Metrópolis
El Tayrona entra en tiempo de sanación, limpieza y protección por los indígenas
Desde el próximo 28 de enero y hasta el 28 de febrero de 2019, se cerrará el ingreso de visitantes al Parque Nacional Natural Tayrona, mediante resolución N.013 de 2019. Este descanso #RespiraTarona y #SilencioDelTayrona, se hace por solicitud de los cuatro pueblos indígenas Kogui, Wiwa, Arhuaco y Kankuamo, pertenecientes a la Sierra Nevada de Santa Marta, para realizar los procesos culturales de limpieza, sanación y protección ambiental y espiritual, así como parte de una estrategia concertada entre estos pueblos y la entidad ambiental, que busca darle un respiro a la fauna y flora del lugar y así permitir la regeneración de los procesos naturales de las playas, los ecosistemas y las especies que habitan en el Parque Nacional Natural.
Luz Elvira Angarita, directora territorial Caribe de Parques Nacionales Naturales de Colombia, informó que, gracias a los descansos realizados durante los años anteriores, se ha podido verificar la recuperación de los suelos, arroyos, quebradas, zonas acuáticas y del aire; la disminución del estrés de los ecosistemas y el aporte a la naturaleza, que por esa época del año enfrenta una temporada seca.
La Directora Territorial Caribe de Parques Nacionales Naturales de Colombia estuvo acompañada por Silvestre Zarabata, representante de los indígenas Koguis y Juan Mojica de los Wiwas; coronel Gustavo Berdugo, comandante de la Policía Metropolitana de Santa Marta y el capitán Jorge Mario Sánchez, comandante de la Estación de Guardacostas de Santa Marta.
DATOS DE IMPORTANCIA
Es un mes de descanso y silencio que contribuye a los procesos de resiliencia de los diferentes ecosistemas terrestres y marino costeros del área protegida, lo que permite que se mitiguen las perturbaciones asociadas con el ecoturismo y aporte al mantenimiento de sus funciones en condiciones naturales.
• El PNN Tayrona hace parte constitutiva del Territorio Ancestral, y en él se encuentran los puntos de Línea Negra y los sitios sagrados, que se deben proteger y respetar, por tanto, las comunidades indígenas realizan sus pagamentos para la limpieza, sanación, protección ambiental y espiritual del área protegida.
• Los funcionarios durante el cierre continúan realizando recorridos de Prevención, Vigilancia y Control (PVC) y actividades de monitoreo de especies importancia ecológica, como el paujil, caiman aguja y mamíferos como el jaguar, es importante mencionar que durante el cierre en sendero y playas transitadas por visitantes aumenta el avistamiento de estas especies.
• Febrero para el área protegida, según datos del IDEAM representa el mes más seco del año, por ello medidas de manejo como el cierre permiten la mitigación de los posibles efectos de esta condición climática acentuada por el cambio climático.
• Se realizan actividades de restauración de ecosistemas marinos, tales como como instalación y mantenimiento de guarderías de corales de especies que se encuentran altamente amenazadas por el calentamiento global.
• Se realizan jornadas de captura y extracción del pez león, que es una especie invasora predadora voraz de especies de peces, crustáceos y moluscos de los ecosistemas marinos.
• Con las asociaciones de prestadores de servicios se realizan jornadas de recolección de residuos sólidos que llegan a las playas por causa de la deriva continental.
• Se adelantan actividades que aporten al ordenamiento de las actividades ecoturísticos con actores estratégicos para el manejo del área Protegida, tanto en articulación interinstitucional como en articulación con actores locales, con el propósito de la mejora en el servicio cuando se vuelva a abrir el Parque
Durante la temporada de cierre, Parques Nacionales invita a las personas que han visitado el Parque, para que a través de sus redes sociales y con el #RespiraTayrona, se sumen a esta temporada de descanso del área protegida con sus fotos, rindiendo un homenaje al cuidado de la riqueza natural y cultural del lugar.
You must be logged in to post a comment Login