Connect with us

Edición Especial

Silenciosamente intimidante

Published

on

OPINIÓN CARIBE presenta en su edición especial, un aparte del análisis frente al informe de Alerta Temprana emitida por la Defensoría del Pueblo.

Unidad Investigativa

“Acá la situación es difícil, no se puede hablar. Nos sentimos intimidados”: esta es una de las frases recurrentes que se escucha entre las poblaciones asentadas sobre la Troncal del Caribe, territorio donde se concentran varios conflictos. Fue sitio de desplazamiento forzado, secuestro, narcotráfico, extorsión y masacres perpetuadas por grupos armados. Hoy, es un epicentro de desarrollo turístico y agroindustrial; con tensiones entre campesinos y finqueros; y entre el pasado y el presente, en el que la violencia persiste por cuenta de actores criminales.

Quienes transitan por la Troncal del Caribe describen la experiencia como silenciosamente intimidante. Desde el samario de a pie hasta el Ministerio de Defensa saben lo que sucede en la zona rural de la Bahía más linda de América, pero nadie se atreve a decirlo. El Informe de Alerta Temprana No. 045-18 A.I emitida por la Defensoría del Pueblo el 7 de mayo de 2018, expone esta realidad y que como las predicciones de Nostradamus, a medida que pasan los días se han ido cumpliendo, se hacen evidentes, en especial, por el asesinato del funcionario de Parques Nacionales, Wilton Fauder Orrego León, en la Sierra Nevada de Santa Marta.

De acuerdo con la analista en Conflicto Armado y politóloga, Priscila Zúñiga Jiménez, en la Troncal del Caribe hay presencia de un actor armado, reconocido incluso por el Gobierno Nacional, con un objetivo definido como crimen organizado, título obtenido después de los hechos ocurridos el año pasado; estos han sido señalados por las amenazas del Parque Tayrona y que tienen una gran influencia en el territorio, con control de la extorsión en la ciudad, sin tener el social que tuvieron los Giraldo. No son tan fuerte como ellos, operan de forma diferente, ya no hay hombres en camuflados, ahora se han reinventado. De hecho, estos grupos al margen de la ley se reinventan con mayor facilidad que las mismas autoridades frente al delito.

Según el informe de Alerta Temprana 045 de 2018, el escenario de riesgo que afecta a la población de Santa Marta se configura por las amenazas de los grupos armados ilegales que ejercen control territorial y social en la Troncal del Caribe. Después de la desmovilización del Frente Resistencia Tayrona de las Auc, la región se transformó en un escenario de fuertes y cruentas disputas entre facciones armadas ilegales que competían por capitalizar el legado de los paramilitares de Hernán Giraldo Serna.

‘Los Pachencas’, son la expresión actual de los Giraldo, perdurando hasta ahora gracias a las diferentes mutaciones y alianzas que su estructura ha logrado configurar en la región.

Y ¿QUIÉN MANDA EN LA TRONCAL?

La Troncal del Caribe es un importante corredor vial que conecta al Magdalena con los centros urbanos del país y del exterior. Por este eje se transporta mercancía de exportación e importación con destino a mercados internacionales a través de los puertos marítimos como los de Santa Marta, Barranquilla y Cartagena.

La perspectiva regional de esta zona, según el informe de Alerta Temprana 045, también es atractiva para las organizaciones criminales, quienes históricamente han utilizado este vasto territorio para la extracción de rentas ilícitas, almacenamiento de mercancías ilegales, entrenamiento y ocultamiento de combatientes; laboratorios para la obtención de coca, y para el tráfico de armas y personas.

Según la analista en Conflicto Armado, Zúñiga Jiménez, “quien controla la Troncal controla la ciudad”, esta frase tiene relación con el informe de Alerta Temprana de la Defensoría del Pueblo, que expone que ‘Los Pachencas’ ejercen el dominio sobre este eje vial.

“‘Los Pachencas’ llevan seis años en el territorio, apoderados desde el 2012 hasta hoy. Entre 2015 y 2017 se dieron importantes golpes militares a la estructura, generando un debilitamiento de la misma, pero posteriormente se bajó la guardia con la disminución de la presencia militar. El llamado es para las autoridades para que retomen las acciones que permitan la captura del principal cabecilla”, manifestó la politóloga, Priscila Zúñiga Jiménez.

De acuerdo con la Alerta Temprana No 045-18 A.I este grupo ilegal a través de la aplicación de mecanismos de violencia ha impuesto un orden particular que beneficia a los jefes de las estructuras para garantizar la sumisión de la población, exigiendo lealtades y recursos para la organización armada.

“Desde la época de las extintas Autodefensas Unidas de Colombia -AUC- y con la presencia del Bloque Frente Tayrona esa siempre fue una zona natural de ellos, luego de producirse la desmovilización, se han reorganizado nuevos grupos buscando tomarse este territorio. Ahora bien, ya se conoce que ‘Los Pachencas’ son quienes están delinquiendo en esta zona y aunque la Fiscalía los ha golpeado, ellos siguen vigentes”, señaló el director de Fiscalía, seccional Magdalena, Vicente Guzmán.

El informe de alerta revela que las personas que desobedezcan las imposiciones de ‘Los Pachencas’, son amenazadas de muerte, despojadas de los predios, desplazadas forzosamente, asesinadas, secuestradas y desaparecidas.

Esta realidad se hace tangible en el cobro por cada turista que accede a la región; cobro por el consumo de platos de comida en los establecimientos comerciales; cobro de peajes revestidos de una fachada supuestamente comunitaria; cobro al ingreso de productos y víveres; cobro por intermediaciones en las transacciones sobre predios que se firmen.

¿GUACHACA TIENE EL NUEVO ORO?

De acuerdo con el informe de Alerta Temprana, las empresas de turismo deben pagarte a ‘Los Pachencas’ una suma aproximada de $50.000 por cada turista que ingresa al Parque Tayrona. Si el ingreso a este parque está alrededor de 15.000 personas, el resultado del monto que recauda la estructura criminal por este medio, es considerable.

Guachaca es considerado el epicentro de las actividades económicas de ‘Los Pachencas’, la cual tiene una enorme influencia hasta el punto que controla, en buena medida, las actividades turísticas de este sector. Esta estructura armada ilegal, de acuerdo con lo expuesto por el informe de Alerta Temprana, que en la práctica, controla esta región a partir del establecimiento de un status quo fundado en el miedo, la conveniencia y la oportunidad para la sobrevivencia que le brinda a parte de la población local.

EXTORSIONES Y AMENAZAS

El informe de alerta expone que la estructura de ‘Los Pachencas’ es variada y va desde el narcotráfico, pasando por el manejo de empresas turísticas hasta llegar a la imposición de exacciones forzadas sobre todas las actividades comerciales de la región. En Don Diego y Buritaca es muy frecuente ver en todos los restaurantes a mujeres que fungen como encuestadoras, anotando de manera meticulosa cuántos platos son vendidos diariamente.

El Censo de Análisis Delictual de Fiscalía señala, que las cifras de extorsión en el 2017 ascendieron a 201, mientras que en el 2018 se registraron 104; en lo que va de este año durante el mes de enero solo hay 4 cuatro reportadas en comparación con el mismo mes el año anterior, la cifra se iguala.

“En lo que respecta a la extorsión es importante mencionar, que las estadísticas sobre este tema han bajado, es decir, hay un decrecimiento en los niveles de extorsión en la ciudad”, afirma el director de Fiscalía, Vicente Guzmán.

El documento, también expone que estas mujeres que hacen parte de la extensa red clientelar creada por ‘Los Pachencas’, recaban esta información para que los encargados de los cobros extorsivos sepan con certeza el monto que deben cobrarle a cada quien.

LA LENGÜETA

La Lengüeta es un territorio ubicado en la vertiente Norte de la Sierra Nevada de Santa Marta, entre los ríos Don Diego y Palomino. Es reconocida desde 1994 como la salida al mar del resguardo indígena Kogui; pertenece al Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta desde 1977 (Acuerdo 0025, 2 mayo). En La Lengüeta se concentran las actividades ilegales de posesión de tierras promovidas por ‘Los Pachencas’.

“La Lengüeta es una temática muy famosa y se viene presentando hace muchos años en donde se evidencian conflictos con el mismo Parque Tayrona, porque están intentando recobrar un espacio que fue asignado para los Parques Nacionales. En todo se pueden comprobar situaciones de violencia alrededor de las tierras”, indicó Nayara Vargas, defensora del Pueblo en el Magdalena.

El primer crimen relacionado con el Parque Tayrona fue el de Martha Hernández, directora del Tayrona, asesinada en 2004; el segundo, es el del contratista Wilton Fauder Orrego León, amenazas a funcionarios que fueron advertidas en el informe de Alerta Temprana No. 045 de 18.

La acción sicarial se registró en la vereda de Perico Aguao, zona rural de la capital del Magdalena. Tras ser baleado por delincuentes. Al parecer, en dos oportunidades. Orrego fue llevado rápidamente hasta el hospital Universitario ‘Julio Méndez Barreneche’, en donde pese a los esfuerzos médicos, dejó de existir.

El informe indica, que hace dos años y medio algunos funcionarios y contratistas de Parques Nacionales Naturales fueron intimidados y amenazados hasta el punto que, en algunas coyunturas especiales, han sido obligados a salir temporalmente de la región.

Luz Elvira Angarita, directora Territorial Caribe de Parques Nacionales de Colombia, expone, que “ha habido un recrudecimiento de las acciones violentas en la zona de la Troncal del Caribe, no solo dentro de La Lengüeta que es resguardo indígena, sino en el Parque Nacional, lo que hemos puesto en conocimiento de todas las autoridades, las cuales realizan las investigaciones pertinentes e igualmente en el caso del jefe del Parque Sierra Nevada. Se han implementado todas las coordinaciones con las entidades responsables sobre estos temas”.

También el documento emitido por el Ministerio Público señala, que en 2014 en el Parque Tayrona dos guías turísticos fueron desaparecidos de manera forzada y posteriormente sus familias obligadas a desplazarse de la región. El 21 de noviembre de 2014, fue asesinado Fernando José Salas Nadjar, gerente de una de las empresas turísticas más importantes. Como responsables de este homicidio fueron capturados dos empresarios turísticos.

El Tayrona pertenece a la jurisdicción del Batallón de Alta Montaña ‘Robinson Ruíz Díaz’, responsable de garantizar la seguridad y el orden público en la región. Según el informe de Alerta Temprana hasta hace poco pareciera que el territorio estuviera dividido por una frontera invisible como quiera que gente perteneciente a una estructura criminal cobraba las extorsiones en la parte de arriba, en tanto que, la parte de abajo estaba a cargo de gente perteneciente a otra estructura distinta.

LO QUE QUEDA EN EL NARCOTRÁFICO

Sobre los cultivos de marihuana, el informe de Alerta Temprana afirma, que son ‘Los Pachencas’ quienes la comercializan y quienes la compran: nadie puede vender un solo gramo de marihuana si no lo hacen ellos, los cuales dinamizan los precios y la demanda. Se advierte un incremento en el cultivo de marihuana que se siembra en pequeñas hectáreas y de manera fraccionada para no ser detectada con facilidad.

“En los últimos tiempos se han presentado situaciones en todo este territorio, pero de igual forma la Policía, el Ejército, la Fiscalía han realizado capturas importantes. De hecho, el año pasado, a finales, impactamos la estructura sicarial del grupo de ‘Los Pachencas’. En este 2019, seguimos trabajando y daremos buenos resultados en relación con la estructura. Todos los actores de esa organización tienen orden de captura, el problema real es que ellos se refugian en la Sierra Nevada, eso imposibilita materializar sus aprehensiones”, señala el Director de Fiscalía en el Magdalena.

Las estructuras criminales ejercen un férreo control sobre estos cultivos: distribuyen la semilla y compran las cosechas al precio que establecen. En la Sierra Nevada de Santa Marta los cultivos de coca parecen estar creciendo; en Guachaca, en el mes de enero de 2018 se encontró un laboratorio de cocaína.

“Hay un crecimiento de las plazas de vicio en la ciudad, por eso se han presentado homicidios relacionados con el narcotráfico, además, se han dado acciones de control policiales en puntos estratégicos de Santa Marta para este negocio ilegal”, afirmó la experta en temas de Seguridad Urbana.

El combate contra la criminalidad no está exento de paradojas: las capturas de integrantes de una estructura criminal terminan como oportunidades y ventajas de otras estructuras criminales.

El temor que se siente en la Troncal del Caribe se percibe en todas las esferas sociales de la Santa Marta, que sabe ocultar entre sus bellezas naturales los secretos más oscuros de este importante eje vial.

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply