Connect with us

Metrópolis

Candidatos a la alcaldía firmaron pacto en foro ‘Alianza por una Santa Marta Transparente y participativa’

Published

on

Esta tarde se desarrolló el Foro de la Alianza por una Santa Marta Transparente y Participativa, en donde los candidatos finalmente firmaron un pacto que los compromete a incluir en su plan de desarrollo los 5 retos que son prioridad en la ciudad como los son: agua , seguridad, empleo y educación.

El foro fue moderado por Juan Carlos Velásquez, director de asuntos públicos de la Universidad Cooperativa de Colombia y periodista de TeleAntioquia, con un mecanismo en donde cada candidato respondería una pregunta escogida al alzar sobre alguno de los 5 retos dando a conocer en su respuesta el cómo y con que iban a implementar su estrategia.

Los candidatos tuvieron 2 minutos para responder cada pregunta que realizaron previamente los integrantes de la alianza sobre agua, salud, educación, seguridad y empleo.

Desabastecimiento del agua

La ronda de preguntas, inició al azar con el tema del desabastecimiento del agua en la ciudad. Por su parte cada candidato dio a conocer su punto de vista y una posible solución que tendría en su programa de gobierno.

Juan Carlos Palacio obtuvo una pregunta al azar sobre seguir con la operación del Essmar, a lo que respondió que es una entidad que va a ser complementada con un gobierno corporativo que le va a dar garantía a los samarios que las decisiones que se tomen allí, sean consultadas con todos los sectores. “Bajar las tarifas lo que generó fue una alarma en la Essmar, el cual genero el despido de 120 empleados porque no tienen una curva financiera que se permita operar el acueducto y alcantarillado como debe ser en la ciudad de Santa Marta”, expresó el candidato conservador.

Con respecto a las pérdidas del 71% de pérdidas técnicas y comerciales del agua el plan de diminución en el sistema según Aristides Herrera es conformar unos distritos de distribución. “Hay que captar el agua del rio Guachaca, hacer la planta de tratamiento de El Curval y por distritos de distribución que pudiesen responder por el agua que se les envié, llegar a toda la ciudad y solucionar el problema del agua”, expresó Herrera.

Educación

Santa Marta está en el penúltimo lugar en la educación y por lo tanto los candidatos a la alcaldía coincidieron en que una de las soluciones es la capacitación adecuada de la planta docente, tomar modelos de educación de ciudades que han mejorado sus niveles de educación notablemente e incrementar más horas en las áreas más importantes como lo son castellano, ciencias y matemáticas.

El reto de la salud

La ronda de preguntas, prosiguió con el deterioro de la salud que padece la ciudad.
Humberto Díaz fue el primero en responder al cuestionamiento que hizo el moderador Juan Carlos Velásquez, sobre la alternativa y solución que propone en su plan de gobierno para mejorar la deficiencia de la salud en el distrito.

“La ley 100 se desbalanceó, porque las EPS deben contratar y fortalecer la red pública y hoy lo que hacen es contratar con la red privada y ese dinero que está en manos de la red privada es lo que nos hace falta para fortalecer la ESE distrital y la red pública para la población vulnerable”, expresó el candidato Díaz.

Por su parte Jaime Cárdenas manifestó que lo primero que hay que hacer es despolitizar la salud. “Nosotros tenemos que tener certeza institucional para combatir los actos de corrupción e implementar en Santa Marta temas tan elementales como que no tenemos un Centro de Regulación de Urgencias”.

“Tenemos que apropiarnos de la secretaria de salud como un punto de equilibrio social de la ciudad, mientras no tengamos salud, tenemos una sociedad totalmente desestabilizada”, puntualizó Cárdenas.

Por último, los candidatos a la alcaldía menos Virna Jhonson, firmaron el pacto para comprometerse en el plan de gobierno 2020-2023 a priorizar los retos que la alianza les propuso.