Connect with us

Columnistas

Historias y leyendas

Published

on

Por: Rafael Castañeda Amashta

En días pasados, seis departamentos de la costa caribe colombiana, fueron afectados por un corte generalizado del servicio de energía eléctrica, lo cual ocasionó un apagón en esta zona del país, pero afortunadamente, el restablecimiento del servicio se produjo unas horas después.

Sin embargo, en medio de la oscuridad de esa noche, recordé los años anteriores, cuando la mayoría de poblaciones del departamento, no contaban con un buen servicio de energía eléctrica y era mayor el tiempo que estaban sin la electricidad.

En el caso de Fundación, la primera planta eléctrica se instaló en 1933, la cual era propiedad de Don Ernesto Rosentán y después adquirida por los esposos de origen palestino, Nicolás Nassar y Afife Nassar Moalin, quien debido a que ésta última era manca, le decían “la mocha”. Debido a las ocurrencias de los pobladores del municipio, cada vez que se iba la energía, decían: “se fue la mocha”. En el caso contrario, cuando llegaba la energía expresaban: “llegó la mocha”.

El servicio no era continuo y se prestaba solamente por unas horas en la noche, con una luz de poca luminosidad.  Dicha planta generadora pasó a manos de la desaparecida Electrificadora del Magdalena, la cual funcionó hasta los primeros años de la década de los setentas. Con el paso del tiempo el servicio no mejoraba y se generaban apagones, quedando sin luz por mucho tiempo, especialmente en las noches.

Sin esperanzas de solución y con el mínimo de paciencia, un grupo de ciudadanos crearon un comité para que organizaran unas protestas al Alcalde y al Gobernador de la época. Como no se conseguían los resultados de tener una planta nueva y una mejora del servicio, decidieron un paro con bloqueo en las vías, entradas y salidas del municipio, que además incluía al comercio, a las oficinas y a los colegios.

El pueblo estaba decidido a todo y era tanta la presión hacia las autoridades, que el Gobernador, ordenó al ejército despejar las vías, levantar el bloqueo y restablecer el orden, quien a punta de disparos ocasionó un muerto y varios heridos en los manifestantes.  El ejército tomo el control, pero el pueblo triunfó porque el paro dio buenos resultados, ya que a los pocos días instalaron una planta provisional, hasta que se logró la interconexión nacional.

Lo maravilloso de esas noches oscuras, era cuando nos sentábamos en los andenes de las casas a escuchar los cuentos y leyendas, contadas por nuestros familiares. Recuerdo que en varias ocasiones era mi padre y en otras mi madre, quienes alimentaban mi imaginación con la narración de los hechos y con las creencias de los pueblos costeños. Esos cuentos sirvieron para transmitir creencias y muchas veces infundir temor, para que los niños inquietos obedecieran a sus padres. 

Uno de esos personajes que ocasionaba miedo, era el mohán, a quién lo describían como un hombre con el cuerpo y el rostro lleno de pelos y una barba larga y espesa, que habitaba en los sitios oscuros de la ribera y en las profundidades del río, que atrapaba a las personas. 

También me contaron de “la llorona”, la cual tiene varias versiones, dependiendo de la región. La describen como una mujer desaliñada y harapienta, que deambula por las calles de los pueblos, buscando a su hijo que le fue arrebatado, causando terror sus quejas y alaridos. El maestro José Benito Barros llevó este relato a la música, con la famosa canción “La llorona loca”.

Otra leyenda era La Patasola, que describían como una mujer de una sola pierna, un solo seno y un ojo, que va de un lugar a otro, toda sucia y desarreglada, asustando a quien se atraviese en su camino. Eran muchos relatos: la mano pelúa, el judío errante, el jinete sin cabeza y otros más.  

El problema era al final de cada relato, ya que finalizábamos intimidados y llenos de miedo. Lo único que aliviaba ese temor, es que terminábamos durmiendo en la cama de nuestros padres. 

Twitter: @RafaelCastane

Facebook: Rafael Castañeda Amashta

 

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply