Tierraviva considera además que se debe prever de un seguimiento de casos, registro de muestras, campañas de educación, distribución de insumos de higiene y prevención e instalación de albergues para quienes que deben realizar cuarentena.
Asimismo se resaltó la necesidad de dotar a las regiones sanitarias del Chaco «con un mayor número de ambulancias, vehículos adecuados con choferes para traslados y helicóptero para actuación rápida en comunidades aisladas».
A todas esas medidas, Tierraviva reclamó la participación de otros organismos públicos de asistencia para asegurar asistencia alimentaria y provisión de agua potable suficiente y regular a las comunidades afectadas».
Así como la mejora y construcción de caminos de cara a habilitar el acceso a comunidades a las que por su aislamiento no llega la debido atención sanitaria.
PUEBLOS QOM Y ENXET
El pronunciamiento de Tierraviva se produce después de que la ONG confirmase la muerte por COVID-19 de un líder del pueblo Qom, ocurrida el 25 de agosto pasado, y de un joven enxet de 17 años, el día 31 del mismo mes.
«Estas dos muertes son las primeras en registrarse oficialmente en la población indígena de nuestro país y particularmente del Chaco paraguayo, luego de más de 5 meses de declarada la cuarentena», señala el documento divulgado.
Las comunidades indígenas de esa región son especialmente vulnerables debido la desnutrición y malnutrición crónicas, la falta de agua potable y las enfermedades de base como tuberculosis, diabetes e hipertensión «afligen» a las poblaciones originarias, manifestaron desde Tierraviva.
Se hizo énfasis en que en todo el Chaco «no hay unidades de terapia intensiva, suficientes respirados, así como elementos preventivos» y el servicio privado de salud controlado por las colonias menonitas «son renuentes a prestar atención a la mayor parte de la población indígena».
Al respecto, el director de Tierraviva, Rodrigo Villagra, insistió en la necesidad de una política integral de asistencia a los pueblos nativos para superar «el menosprecio» del Estado a estas comunidades «que se refleja tanto en el presupuesto como en las instituciones de asistencia».
La población indígena del país asciende a unas 120.000 personas, el 76 % de las cuales viven en situación de pobreza extrema, según datos oficiales, debido especialmente al despojo de sus posesiones originarias.
La pandemia de coronavirus ha causado hasta la fecha 348 fallecimientos a nivel país, de un total de 18.338 infectados. EFE
You must be logged in to post a comment Login