Nación
Senador Fabián Castillo aclara medidas reales en el proyecto de transformación del sistema de salud
El Senador Fabián Castillo, autor y coordinador ponente del proyecto de ley 010 de 2020, ha emitido un documento en el cual a través de 7 puntos exterioriza los ajustes y medidas reales para la transformación del sistema de salud.
Lo anterior con el fin de evitar la desinformación, no replicar más noticias falsas en redes y cadenas de WhatsApp, teniendo en cuenta que la salud es un tema primordial para todos.
1. El Proyecto de Ley pretende ampliar la capacidad de rectoría del Estado en la atención en salud, sobre los actores privados. Es totalmente falso que se privatiza gran parte de la salud.
2. La iniciativa parte del reconocimiento de la salud como derecho fundamental. Todos sus servicios y tecnologías deberán ser suministrados de manera completa, para prevenir, paliar o curar la enfermedad, independientemente de su origen o condición. No es cierto que cada colombiano estaría obligado a comprar seguro para ser atendido.
3. En el texto radicado previa ponencia (20. 06.20) en aras del derecho a la libre elección, esta disposición se retiró. En la actual propuesta no se contempla ningún artículo o parágrafo que afecten dichos regímenes. Por ende, es falso que se acabarán los regímenes especiales.
4. El proyecto prohíbe y elimina la intermediación en la contratación para el caso del sector privado; mientras que el personal vinculado a los Hospitales Públicos recibirá una nueva categoría de servidores públicos con un régimen prestacional especial. Es una falsedad decir que se reducen los salarios de los trabajadores del sector salud.
5. Busca cubrir los mismos servicios y tecnologías en salud, basado en las exclusiones de la ley 1751 de 2015, para toda su población afiliada, sin distinguir condición de salud o capacidad de pago, además compensar por maternidad a las personas afiliadas del régimen subsidiado. Es falso y engañoso el aumento de la brecha entre los regímenes.
6. El Proyecto de Ley es claro en definir la responsabilidad del Estado, en su nivel nacional y los entes territoriales de asumir las intervenciones de salud pública. Por esa razón, es todo un mito el hecho de que le quitan autoridad a las entidades territoriales poniendo por encima a las EAPBS y multinacionales, encargándoles el manejo de la Salud Pública.
7. El Instituto Nacional de Cancerología ya es una entidad adscrita al Minsalud, lo que se busca es darle un carácter especial que mejore las condiciones de sus trabajadores y vincularlo al ecosistema de ciencia tecnología e innovación, para abordar integralmente el cáncer más allá de la prestación de servicios actuales.
Tampoco es cierto que el Art 44 faculta al presidente para convertir al Instituto Nacional de Cancerología en un ente adscrito al MSPS sin sustento técnico y con el riesgo que la burocracia involucrada en este proceso.
Por último, si bien es cierto que la salud en Colombia ha significado importantes avances, en temas de cobertura y protección de las familias ante enfermedades, es necesario en estos momentos la transformación de la salud con base en las lecciones y aprendizajes de la pandemia por covid-19.
You must be logged in to post a comment Login