Connect with us

Cultura

‘Del Caribe y otros tulipanes’, el podcast de un samario que desde Holanda rememora su tierra

Published

on

Desde hace 20 años, el biólogo samario Carlos Flores se encuentra radicado en Holanda, un país que le abrió las puertas para el desarrollo de su profesión, a la que estuvo dedicado durante un largo periodo. Hoy, en medio de todo su conocimiento y el pensamiento constante sobre aquellos días en los que disfrutó de su natal Santa Marta, logró unir sus pasiones para darle paso al podcast ‘Del Caribe y otros tulipanes’, en el cual relata anécdotas y datos históricos quizás desconocidos del Caribe colombiano.

Este particular nombre, explica que lo escogió basado en el hecho de que sus historias recogen una mezcla perfecta de sus experiencias de vida en el Caribe y en Holanda, que es mundialmente reconocida por sus tulipanes.

Flores cuenta a OPINIÓN CARIBE que su verdadero interés, además de la biología, siempre había sido la escritura, incluso, llegó a escribir un pequeño libro de cuentos cortos sobre los primeros años de vida de su hijo mayor en el país europeo y que ahora esa pieza gramatical reposa en las estanterías de sus familiares más cercanos. Sin embargo, hace muy poco se decidió a cambiar el método, por recomendación de sus sobrinos, y hacer públicas sus historias por medio de un podcast, que permite la difusión en línea de información en un formato de audio.

“De la noche a la mañana me convertí en un podcaster, casi todo es sobre Santa Marta y un poquito sobre el Caribe, el viaje por el río Magdalena y cosas así. Mi afán es lograr llegar con el mensaje a los más jóvenes para que sepan de dónde venimos y conozcan la historia de la ciudad”, afirma, aclarando que él no es historiador pero que, a lo largo de su vida, ha logrado adquirir experiencias y conocimientos en el contacto con personas ilustradas sobre el tema.

Entre sus principales motivaciones para hacer este contenido público, es tener la oportunidad de llevar estos mensajes a las nuevas generaciones sobre la esencia de la capital del Magdalena, así como aquellas características que distinguen al samario, “no podemos olvidar nuestro pasado”, recalca.

“Tenemos que seguir en una línea de recuperación de la ciudad, del medio ambiente, de respetar y cuidar las cosas que tenemos; si no conocemos Santa Marta no la podemos querer, si no la queremos no la cuidamos y tampoco lograremos que la respeten”, explica.

En el proceso de publicación estos primeros nueve capítulos, cuenta que ha recibido una amplia retroalimentación relacionada con la información que brinda a través del podcast, cada episodio hecho público ha sido una oportunidad para que la gente exprese también sus historias y, por supuesto, su agrado hacia este proyecto que viene tomando forma.

Cada relato procura ambientarlo con sonidos relacionados, los cuales apoyan cada pieza con referencias, por ejemplo, del mercado público, avenidas, playas, entre otras cosas, que, además, han significado un reto para él pues también se está estrenando en la edición de audio.

“A mí me fascina lo que estoy haciendo porque con cada episodio tengo que hacer investigación y buscar información porque no todo está mi memoria. Es un mundo que se me ha abierto, me emociono mucho cuando estoy en eso y estoy haciendo todo lo posible para que el mensaje le llegue a la gente más joven”, cuenta, añadiendo que, por el momento, el público es algo reducido.

La inspiración para el desarrollo de sus historias llega de repente en cualquier momento del día, siendo esta la oportunidad para sentarse a estructurar un nuevo relato que va surgiendo sin el control de los recuerdos que puedan llegar a su mente mientras intenta darle forma a una nueva anécdota.

“Uno no puede obligar a la inspiración”, puntualiza.

El podcast está disponible es la dirección web https://www.spreaker.com/show/del-caribe-y-otros-tulipanes, cada semana hay capítulo nuevo y prometedor, con el que el oyente tendrá la oportunidad de relacionarse con historia samaria, a veces oculta, para el aprendizaje y la idea de preservar esas tradiciones que distinguen a la tierra que lo vio nacer.

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply