Connect with us

Metrópolis

“Casi el 60% del agua que se potabiliza en el Distrito se pierde”: Superintendente sobre la Essmar

Published

on

La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios de Colombia, encabezada por Natasha Avendaño García, emitió un nuevo informe con relación a la vigilancia especial que se llevó a cabo sobre la Empresa de Servicios Públicos de Santa Marta, Essmar ESP, que se encuentra bajo la dirección de Patricia Caicedo desde finales de junio, en el cual quedaron evidenciadas muchas de las fallas que actualmente presenta la organización.

Este proceso de vigilancia, que finalizó en mayo de 2021, tuvo su punto de inicio luego de que en el Distrito culminara la operación temporal con la que contaba Veolia para la operación del acueducto y alcantarillado, en abril de 2019, fue entonces cuando la entidad advirtió que se debía tener capacidad técnica, operativa y financiera para poder cumplir con la prestación de servicios aptos.

Sobre los resultados del informe, la Superintendente Avendaño aseguró que generaron preocupación, porque hay deterioro en las condiciones de captación, en la calidad de continuidad, en la gestión de pérdida y, sobre todo, en los indicadores financieros y contables.

“La empresa tiene que atender el llamado a solucionar los problemas que tiene porque afectan la continuidad y calidad de la prestación de los servicios públicos si no hay una recuperación de la situación financiera ni una gestión efectiva comercial. Casi el 60% del agua que se potabiliza en el Distrito, se pierde, vía problemas en la gestión de la red o por conexiones fraudulentas, entonces la empresa tiene que asumir su responsabilidad pues hay indicadores que siguen en los mismos niveles del 2019”, aseguró Avendaño.

 

El informe

De acuerdo con el documento, una de las problemáticas identificadas es que la Essmar se encuentra captando caudal superior a lo que quedó establecido en la concesión otorgada por Corpamag, en el 2019. Así mismo, con relación a los caudales producidos por las plantas de tratamiento, hay diferencias en ese indicador con respecto a los ríos Piedras y Manzanares, que son significativamente mayor a lo que produce la planta de Mamatoco.

Aunque la Superintendencia aclara que estas posibles pérdidas podrían “estar asociadas a fugas técnicas y comerciales de agua cruda entre los puntos de medida de captación y tratamiento”, es necesario que la empresa tome medidas correctivas pronto para poder manejar la situación, pues “esto representa un potencial caudal adicional que se podría estar distribuyendo a los usuarios para mejorar la continuidad en el Distrito”.

De igual manera, se destacó el hecho de que, en los informes entregados de manera mensual sobre el índice de continuidad, se evidenció que, entre mayo de 2019 y mayo de 2021, hubo sectores de la ciudad que al mes contaban con servicio de acueducto menos de 20 horas al día, siendo los sectores de 20 de Julio, Almendros-San Jorge, Centro histórico, Mercado, Pescaíto, Rosalía, Pando, María Eugenia y San Pablo lo más afectados, pues hubo disminución en la continuidad entre las dos fechas mencionadas.

“No se cumplió con la continuidad pactada para los meses informados, salvo los sectores Rodadero, Corredor Turístico, 11 de Noviembre y Cisne (…) Los resultados presentados algunos sectores no son satisfactorios y son insuficientes. Lo reportado por la Essmar no refleja el estado actual de la prestación del servicio de acueducto en el Distrito de Santa Marta”, expresa el informe de la Superintendencia.

Acorde con la Superintendente, durante el tiempo que duró la vigilancia se le hicieron recomendaciones a la Essmar relacionadas con la necesidad de mejorar los problemas estructurales, que hoy en día continúan siendo problemáticos para la óptima prestación del servicio y sobre los cuales se deben medidas correctivas.

Por otro lado, las muestras tomadas en puntos específicos por la Secretaria de Salud, mostraron que, durante ocho meses del 2020, al menos uno de ejemplares tomado del agua presentaba riesgos, de acuerdo con los parámetros, lo que significó que no era apta para el consumo humano.

“Se están evaluando cuáles son los próximos pasos que la Superintendencia, dentro de sus competencias y capacidades legales, puede emprender con estos resultados. Como se evidencia en el informe, hay incumplimiento en la regulación en materia de calidad de agua, en las presiones, en la operación, en los permisos de explotación vigentes otorgados por la autoridad ambiental”, entre otras cosas, que tienen amplias repercusiones en el área financiera y comercial de la empresa.

 

Aumento de la tarifa

Sobre la tarifa, la jefe de la entidad manifestó que la disminución del precio a pagar con la cual entró a funcionar la Essmar representó más adelante un problema grande para la empresa, pues no fue presentada ante la Comisión de Regulación y no atendió a la estructura tarifaria que permite equilibrar los precios de operación y administración, para evitar los faltantes de caja.

“Era una obligación ponerse al día en el tema de tarifas de acuerdo a los que establece la regulación porque no estaban cobrando la tarifa acorde”, señaló, añadiendo que “la empresa debe seguir un procedimiento para notificar a los usuarios los aumentos cuando se vayan a dar”, al menos 15 días antes de que inicie el periodo de aplicación, cuestionando que no haya sido un tema socializado de la manera en la cual lo indica la Ley.

Así mismo, aclaró que existen tres momentos en los cuales se aplica el aumento del precio a pagar en la factura y la Essmar ya ha pasado por dos: uno en enero de 2020 y el segundo en mayo de 2021, es decir, que eventualmente la tarifa volverá a subir.

La vigilancia especial de la Superintendencia terminó y, al parecer, no habrá intervención por el momento, lo que sí es cierto es que Santa Marta todavía está lejos de tener solucionado el tema de cobertura de acueducto y, sobre todo, que el suministro de agua finalmente sea de calidad para todos.

20214243076741_informe_final (1)
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply