Departamento
Comisiones de la Asamblea aprobaron cinco proyectos en primer debate

Luego de cumplirse el trámite de reparto, las comisiones de la Asamblea del Magdalena se reunieron virtualmente ayer miércoles, en aras de proceder con el estudio de cinco proyectos de ordenanza presentados por la Gobernación, por los cuales se convocó a sesiones extras.
La Comisión Segunda completó el estudio y primer debate de dos proyectos: el 039, que buscaba otorgar facultades y autorizaciones extraordinarias especiales y protempore al gobernador del departamento y el 040, con el cual se solicitó autorización para comprometer vigencias futuras para la financiación de planes de inversión incluidos en el Plan de Desarrollo 2020 – 2023.
En el encuentro, estuvieron presentes Claudia Patricia Aarón, Carlos Julio Diazgranados, Gustavo Durán Rebollo, presidente de la comisión; Elizabeth Molina y Rafael Noya.
En el desarrollo de la sesión la diputada Molina solicitó una modificación del orden del día, para contemplar una invitación del Secretario de Hacienda Departamental en aras de despejar las dudas que rondan los temas relacionados con los proyectos, como las fuentes de financiación y fichas técnicas de formulación, sin embargo, fue negada por la mayoría de los asistentes.
Tras el informe de la ponencia del proyecto 039, los diputados procedieron a suministrar cuatro votos positivos, con un único negativo presentado por Molina. Por otro lado, el 040, recibió tres votos a favor, con lo que, al finalizar la sesión, se reportó la aprobación para primer debate de ambos.
Este mismo miércoles, la comisión conjunta 1 y 2, adelantó el estudio del proyecto de ordenanza 043, por medio del cual se adiciona al presupuesto general de ingresos y rentas y gastos del departamento del Magdalena en la vigencia fiscal 2021, recursos provenientes del impuesto de vehículos automotores y licores, por el monto de $8.796 millones.
A esta sesión, también virtual, sí asistió el secretario de Hacienda, Hans Rangel, quien aseguró que $1.700 millones de la adición, del Sistema General de Participaciones, estarían destinados a proyectos de agua potable y saneamiento básico.
Sobre este tema, la diputada Molina también mostró su rechazo, alegando, entre otras cosas, que “carece de legalidad” pues había una inadecuada distribución del gasto e inoportunidad para ejecutar los productos, siendo que faltan pocos días para finalizar el año. A pesar de tales alegatos, seis votos positivos (Álex Velásquez, Gustavo Durán, Carlos Julio Diazgranados, Claudia Aarón, Martha Luz López y Rafael Noya) aprobaron el informe de ponencia.
Posteriormente, se celebró el debate de la Comisión Conjunta Segunda y Quinta, para el estudio del Proyecto 041, “por medio del cual se conceden facultades protempore al gobernador del departamento del Magdalena para modificar la estructura orgánica de la Gobernación y crear de la Secretaría de la Equidad y Poder Popular”.
Esta ponencia fue aprobada con nueve votos positivos (Claudia Aarón, Gustavo Durán, Carlos Julio Diazgranados, Rafael Noya, Jair Mejía, Julio Alzamora, Cesar Pacheco, Martha López y William Lara), Elizabeth Molina, por otro lado, votó de forma negativa.
La Comisión Segunda y Tercera, estudió el proyecto 042, “por medio del cual se crea el Instituto de Formación para el Trabajo y Desarrollo Humano – Cambia”
Aarón, Diazgranados, Durán, Noya, Alzamora y Mejía, aprobaron el informe de ponencia, a excepción de la diputada Molina.
De esta manera, cinco proyectos recibieron aprobación en primer debate por parte de las comisiones de la Asamblea del Magdalena, restando entonces otros dos debates para que puedan pasar a sanción, esto, antes de cumplirse el plazo de finalización del periodo extraordinario de sesiones, que se cumple el 31 de diciembre próximo.
