Connect with us

Sin categoría

Expertos en violencia aseguran que Santa Marta debe prepararse ante la guerra paramilitar en la Sierra

Published

on

La Sierra Nevada se ha convertido en el punto más álgido del conflicto armado que se vive actualmente en el Magdalena, solamente en Ciénaga, el número de desplazados de las zonas rurales adyacentes a este macizo montañoso asciende a 600, lo que mantiene en alerta continua a las autoridades locales y entidades de protección.

La guerra entre grupos armados y los enfrentamientos con el Ejército Nacional ya están ingresando a Santa Marta, pues ayer, martes 19 de abril, la vereda Machete Pelao se convirtió en el centro de duelo, en el que fueron reportados varios muertos y un policía herido. La situación, incluso, obligó a la evacuación de un grupo de turistas que se desplazaban en un recorrido hacia Ciudad Perdida.

Esta sería una señal de la expansión del conflicto hacia la capital del Magdalena, razón por la cual, expertos en violencia, como Norma Vera Salazar, también Defensora de Derechos Humanos, aseguran que la ciudad debe prepararse para hacer frente a un posible recrudecimiento de la violencia en este sector específico del departamento.

Vera Salazar afirma también que “lo que se denomina conflicto de baja intensidad” que ha venido ocurriendo durante los últimos cuatro años, corresponde al proceso de expansión del Clan del Golfo en un territorio que, “históricamente ha sido controlado en las rentas criminales por las Autodefensas Conquistadoras de la Sierra, anteriores Pachencas”, quienes, explica, son la descendencia de Hernán Giraldo, mismos que, en las últimas dos décadas, han sido dueños del crimen asociado a las drogas, la extorsión y el POT paramilitar.

“Ese control del territorio se ve amenazado hoy por la expansión que tiene el Clan del Golfo en todo el país, precisamente por la extradición de Otoniel se activó un Plan Pistola y una consolidación de sus estructuras, que actúan como células independientes, en este caso, el mencionado grupo armado, desde hace aproximadamente seis meses viene desarrollando el plan que se evidenció en asesinatos selectivos, inicialmente en Zona Bananera, y diferentes barrios de Santa Marta”, manifiesta la Defensora de DD. HH.

Así mismo, la defensora de Derechos Humanos reiteró la denuncia sobre el reclutamiento de menores que, a su consideración, ha sido desatendida por las instituciones garantes, al igual que el aumento de la extorsión y el microtráfico en el territorio. Esto, añade, tomó fuerza tras la salida de alias ‘La Silla’, debido a que los esfuerzos criminales se enfocaron en el control de los 23 puertos clandestinos de Santa Marta por los cuales sale el alcaloide hacia otras partes del mundo.

“¿Debe preparase Santa Marta para lo que hoy vive Ciénaga? Claro que sí. La ciudad lo ha venido viviendo en menor escala, está ad portas de tener un conflicto a mayor escala, precisamente porque la intención del Clan del Golfo es diputar un territorio que, durante los últimos 20 años ha sido consolidado, manejado y controlado por los herederos de Hernán Giraldo Serna”, manifiesta.

Lo anterior, significaría que este conflicto “de menor escala”, el cual dejaba en la ciudad asesinatos selectivos y otro tipo de delitos, podría convertirse en una guerra a “sangre y fuego” que, además, genere un nuevo desplazamiento masivo, como el que se vivió en la Troncal del Caribe, considerado el más grande del país, con la movilización de más de 11 mil personas.

Esto generaría “una disminución de las actividades económicas y turísticas asociadas a esta zona del Parque Tayrona”.

Lo más preocupante, considera, es que viene una cantidad de pérdidas, desapariciones forzadas y asesinatos.