Departamento
En el 2022, 155 personas han perdido la vida en el Magdalena de manera violenta
El Equipo Pdhal- Sierra Nevada- presentó un informe sobre el comportamiento de los homicidios en el departamento del Magdalena. Los datos son tomados del Sistema de Información de Medicina Legal Colombia y actualizados al 30 de abril de 2022.
El homicidio es el delito que mayor perturbación causa entre los magdalenenses debido a su incremento y al campo de acción. Una muerte violenta trae consigo un mensaje que genera una acción de desequilibrio, intimidación y miedo; que actúa y modifica las dinámicas sociales. Los grupos armados tipo paramilitar que operan en la Sierra Nevada de Santa Marta y en varios municipios del departamento del Magdalena son, en su gran mayoría, los responsables de estos hechos violentos.
Desde el 2019 el seguimiento a los homicidios por parte del equipo de trabajo de Pdhal., se incrementó a tal punto que fue establecido como categoría de estudio en virtud de conocer los factores (externos e internos) que motivaban el aumento de este delito y su potencial a la hora de la configuración o recuperación de un territorio. Entender la trayectoria homicida, su relación con los espacios, así como las formas y las justificaciones, son elementos necesarios para el diseño de las estrategias que vayan encaminadas en la disminución de este delito
En el departamento del Magdalena el incremento de las AGC (Autodefensas Gaitanistas de Colombia) está siendo apoyado por un sector importante de ganaderos y terratenientes que ven con beneplácito el concepto de seguridad que este grupo armado impone. Son múltiples las denuncias que el Equipo Pdhal., ha venido recibiendo de pobladores de las subregiones Río y Centro; aunque, la resistencia a este actor solo ha sido posible en poblaciones que hacen parte de la Troncal de Oriente (vía Ciénaga-Bosconia) y la Troncal del Caribe (Vía Barranquilla-Paraguachón) con una disputa por el territorio con las Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada (ACSN) lo que ha llevado a un incremento en los homicidios y acciones sicariales en vía pública y establecimientos públicos que generan un problema mayor porque las personas quedan en medio de las confrontaciones lo que también genera miedo e inseguridad.
Preocupa la situación del municipio de Zona Bananera, (Troncal de Oriente) que desde el 2021, anunciaba un incremento en las acciones violentas. Es así como se han sumado desplazamientos, masacres y homicidios selectivos, pasando de ser, después del distrito de Santa Marta, el segundo municipio más violento del departamento durante los primeros 4 meses (enero-abril) con cifras mensuales por encima del municipio de Ciénaga. Cerró el mes de abril, con 24 homicidios, de esos, 20 fueron hombres y 4 mujeres. Es de preocupación también el incremento en los homicidios en el Retén, Aracataca y Fundación, hasta donde se estaría desplazando una parte de la confrontación armada que se vive en la Sierra Nevada de Santa Marta. El Retén cerró con 4 homicidios, 3 hombres y 1 mujer, mientras que Fundación, con 7 homicidios y Aracataca, con 3 homicidios.
El municipio de Ciénaga, (Troncal del Caribe) es también epicentro de la disputa territorial, con implicaciones graves. Es el municipio con mayor afectación y sus homicidios siguen siendo una problemática: cerró estos 4 meses con 21 muertes violentas. 20 de esos fueron hombres y 1 mujer. Sin embargo, el tema de seguridad adquiere la categoría de crítico porque su zona rural viene siendo epicentro de combates entre estos grupos paramilitares, como el reportado el 14.02.2022 y el 18.04.2022. En este último con más de 1.000 personas desplazadas de las veredas: la Secreta, la Unión, el Congo, Siberia y Parrandaseca, que dejó el asesinato de dos civiles y una persona más asesinada por la acción de los combates. Se presume, que esta persona hacia parte de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia. Asimismo, Sitionuevo con 8 homicidios a hombres y 1 mujer. En total, fueron 9.
En grado alto de preocupación se ubica el distrito de Santa Marta, que no logra estabilizar los homicidios y, antes, por el contrario, está a la merced de los violentos que imponen su ley y desplazan su pugna, por el control del territorio a las zonas urbanas (especialmente periféricas) del distrito. Cierra con 58 homicidios, 55 hombres y 3 mujeres.
Finalmente, el comportamiento de los homicidios, en los demás municipios del departamento del Magdalena genera preocupación.
El comportamiento homicida en estos 4 meses es preocupante. 155 personas han perdido la vida de forma violenta. Desde Pdhal., se insta a las autoridades a revisar este fenómeno creciente en el departamento con incidencia fuerte en los municipios que hacen parte de las dos troncales (Oriente y Caribe). Asimismo, evaluar las acciones de manera conjunta que están llevando las autoridades (Ministerio de Defensa, Policía Nacional de Colombia, Ejercito Nacional de Colombia, Fiscalía General de la Nación, Gobernación y Alcaldías). Es importante que se armonice el trabajo y se haga de manera conjunta.