Connect with us

Nación

IDEAM se pronuncia sobre las lluvias de octubre y noviembre

Published

on

En Colombia, el mes de septiembre es de transición hacia la segunda temporada de lluvias, especialmente en las regiones Andina y Caribe, con mayor frecuencia al sur de esta última. Las mencionadas precipitaciones para la época son influenciadas por el tránsito de ondas tropicales provenientes del océano Atlántico, la ocurrencia y paso de ciclones tropicales en el mar Caribe y la paulatina migración de la Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT) del norte hacia el centro del país.

Climatológicamente, para octubre y noviembre, especialmente de la región Andina, la temporada de lluvias es mucho más intensa que la primera temporada de abril y mayo. En la región Caribe este mes también hace parte de su temporada normal de lluvias, pero los máximos valores de precipitación se alcanzan hacia el mes de octubre. En la Orinoquía, octubre hace parte de su temporada lluviosa, no obstante, estacionalmente su pico máximo se alcanzó en julio-agosto-septiembre.

Sin embargo, volúmenes de precipitación importantes se han registrado históricamente en su Piedemonte llanero, mientras que en la Amazonía octubre es parte de la transición de su época de menos lluvias de mitad de año a la de mayores volúmenes de precipitación a final del mismo, esencialmente en su parte centro-oriental. La región Pacífica se caracteriza por persistencia de lluvias en estos meses.

De acuerdo con el informe del pasado 8 de septiembre del Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad (IRI, por sus siglas en inglés) y el Centro de Predicciones Climáticas (CPC) de la NOAA, la Temperatura de la Superficie del Mar (TSM) persistió por debajo del promedio en porciones del centro y oriente del océano Pacífico ecuatorial.

En general, el sistema acoplado océano-atmósfera continúa reflejando La Niña. Cabe recordar que el fenómeno de La Niña incrementa las precipitaciones en el territorio nacional y favorece la presencia de precipitaciones extremas para que esté atento el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos y Desastres, dado que coinciden la segunda temporada de lluvias con la incidencia de La Niña