Connect with us

Nación

Asbama: continúa la alerta en zonas de producción de musáceas de la región Caribe y subregión de Urabá

Published

on

Asbama informa a todos los productores de la región caribe y la subregión de Urabá, que según la predicción realizada por el IDEAM en el «Boletín de predicción climática y recomendación sectorial de diciembre del 2022» debido al aumento en las precipitaciones asociadas al Fenómeno de la Niña del segundo semestre del 2022, los caudales de la cuenca del Rio Atrato continúan presentando niveles altos respecto a los históricos para el presente mes, lo que podría generar inundaciones en sus zonas de influencia entre ellas la subregión del Urabá. Esta misma situación se ha presentado para las cuencas, rios y quebradas ubicados en el departamento del Cesar, la Zona Bananera del Magdalena y algunos de la jurisdicción de Santa Marta, como Rio Cordobita, Rio Frio, Rio Sevilla, Rio Aracataca, Rio Fundación, Quebrada la Aguja, Quebrada Santa Rosalía, Quebrada Orihueca, Quebrada La tal, Caño Mocho, Rio Buritaca, Rio Guachaca, Rio Don Diego, Rio Ancho, y Rio Cesar. Por todo lo anterior, en estos momentos se registra un efecto acumulado en la humedad de los suelos agricolas, que puede implicar alteraciones directas en el comportamiento fitosanitario y en los factores de productividad de los cultivos para los próximos meses.

Para el mes de diciembre, el IDEAM (2022) presentó una predicción de aumento en las lluvias de un 20 a 40% en amplias extensiones de la subregión de Urabá. De la misma manera, para la región Caribe se prevén excesos de precipitaciones cercanos al 80% en los departamentos de La Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar y Cesar (Figura 1). Estos incrementos sumados a las precipitaciones acumuladas en los meses de octubre y noviembre están favoreciendo la ocurrencia de inundaciones.

Las actuales inundaciones de las plantaciones y fuertes escorrentías que se están presentando por este fenómeno climático, constituyen el principal factor de riesgo en categoría ALTO para dispersión y establecimiento de enfermedades como la Marchitez por Fusarium Raza 4 Tropical, dado que por sus características es un patógeno de fácil transporte a través de suelo y corrientes de agua. Además se debe tener en cuenta que los procesos de saturación de agua en los poros del suelo, generan una condición de estrés en los cultivos de musáceas que hacen que las plantas sean más susceptibles a la afectación de enfermedades.

Por lo anterior y considerando que actualmente Fusarium Raza 4 Tropical, está presente en algunos lugares de producción de banano de los departamentos de La Guajira y Magdalena, el ICA hace un llamado a los productores de musáceas especialmente de la Región Caribe y Subregión de Urabá para que fortalezcan las medidas de bioseguridad en las fincas e intensifiquen la vigilancia fitosanitaria para detección oportuna de cualquier planta con síntomas asociados a la Marchitez de las musáceas.

Tenga en cuenta las siguientes recomendaciones generales:
• Controle el ingreso y salida de personas, material vegetal, vehículos, maquinaria e implementos agrícolas a la finca y realice todos los procedimientos de lavado y desinfección, aplicando el principio de bioseguridad «entre limpio y salga
limpio» (Figura 2).

• Recuerde que el no cumplimiento ante el ICA de los ítems de verificación de adecuaciones físicas, infraestructura y/o equipos, verificación de procedimientos y verificación documental que se evalúan dentro de la lista de chequeo de bioseguridad de la resolución ICA 17334 de 2019, asociada a la resolución 824 de 2022 «Por la cual se establecen los requisitos para el registro ante el ICA de los lugares de producción, exportadores y empacadoras de vegetales para la exportación en fresco», favorece los factores predisponentes para que ingrese el Foc R4T al cultivo, siendo causal de inactivación del lugar de producción en las plataformas digitales del ICA y el predio no puede exportar fruta hasta tanto sean verificados nuevamente los ajustes a la bioseguridad.

• Aplique los protocolos de Lavado y Desinfección a toda la maquinaria que ingresa y/o salga de su finca. Restrinja la entrada, movimiento y uso de maquinarias de las cuales que no conozca su trazabilidad.

• Fortalezca los cercados perimetrales para restringir el movimiento de personas por el cultivo y suministre siempre a sus trabajadores y visitantes el calzado de uso propio de la finca.

• Revise constantemente las áreas de lavado y desinfección dispuestas por la finca, para el mantenimiento de la bioseguridad, verificando que haya una adecuada remoción de suelo y una adecuada concentración de la solución desinfectante a base de amonio cuaternario (mínimo 1.200 ppm). Utilice los test de medición de concentración para dichos monitoreos.

•Detenga su vehículo o maquinaria en los puestos de control ICA y en los centros de lavado y desinfección comunitarios y acate los procedimientos de bioseguridad indicados en estos sitios.

• Realice la revisión y el mantenimiento del sistema de drenaje (canales principales y secundarios) a fin de garantizar la adecuada evacuación de aguas de exceso y evitar los encharcamientos dentro de los lotes. No arroje materiales vegetales a canales.

• Monitoree los niveles freáticos en los pozos de observación, establecidos en campo.

• Implemente acciones permanentes de monitoreo en el sistema productivo, con el objeto de detectar oportunamente los síntomas o signos asociados a la presencia de Fusarium Raza 4 Tropical, tales como amarillamiento y marchitez de hojas más viejas de las plantas (Figura 3). Revise especialmente zonas de la plantación cercanas a cable vías, paso niveles destinados al trasporte del fruto y canales por donde haya flujo de aguas. Reporte oportunamente cualquier evento
sospechoso al ICA.

 

ASBAMA