Metrópolis
Comacol asegura que el fallo de playa Salguero afecta el 30% de la actividad edificadora en Santa Marta
El Tribunal Superior del Magdalena emitió un fallo el pasado 13 de marzo, en el que se suspendieron nuevas actividades y licencias de edificación, en el sector de playa Salguero hasta no dar con los motivos que está ocasionando la erosión costera.
Ante el esto, Javier Quintero, gerente de Comacol, aseguró que tal decisión pone en riesgo el 30% de la actividad edificadora anual de Santa Marta, el sueño de 1.600 familias de tener vivienda y más de 7.000 nuevos empleos en el corto plazo.
Quintero explicó que actualmente no existen estudios que determinen que las causas de la erosión costera haya sido el desarrollo urbano del sector o la ejecución de proyectos inmobiliarios. Asimismo, indicó que, de acuerdo a las entidades competentes en incidentes de la región, la causa de dicha erosión se debe a fenómenos ambientales como el cambio climático, la sequía de los ríos por falta de lluvias que afecta el aporte de arena al mar, y la dinámica marino-costera.
Cabe recordar que, el en año 2000 se realizó el primer Plan de Ordenamiento Territorial (POT), para el Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta, el cual fue reglamentado por la Resolución 131 de 2009. Mediante estos instrumentos de planificación, se habilitó el suelo para incentivar el desarrollo urbano, legal y planificado de este importante sector de la ciudad.
Luego mediante un acuerdo, el 16 de octubre de 2020 se modificó y expidió un nuevo Plan de Ordenamiento Territorial el cual contó con previa concertación ambiental suscrita con el DADSA, igualmente con la Corporación Autónoma Regional del Magdalena, en el cual se encuentran identificadas las áreas en condición de riesgo y las áreas en condición de amenaza del Distrito, que tiene su sustento en los Documentos Técnicos Soportes (DTS) del referido POT, este plan inició su revisión en el año 2012.
De acuerdo con lo anterior, Santa Marta contó con ocho años de análisis de documentos, elaboración de estudios, mesas de participación ciudadana, recursos públicos invertidos y el resultado arrojó que la zona de Salguero quedó habilitada para el desarrollo inmobiliario, por lo tanto, estas no son decisiones improvisadas, por el contrario, implicaron un alto costo económico para la ciudad, el tiempo y los estudios para garantizar la calidad de vida de los samarios.
Finalmente, Javier Quintero afirmó que, “desde la Cámara Regional de la Construcción del Magdalena avanzaremos en la gestión gremial para generar acciones jurídicas y legales que permitan fomentar el desarrollo urbano responsable y sostenible en la ciudad de Santa Marta y el departamento del Magdalena, aportar a la disminución del déficit de vivienda y fomentar el empleo para los Samarios”.