Connect with us

Educación

Estudiantes de la Universidad Sergio Arboleda realizaron intercambios culturales con comunidad Wayuu en La Guajira

Published

on

Un grupo de 40 estudiantes de la Universidad Sergio Arboleda, de los cuales, 35 son de la sede Santa Marta y cinco de la sede Barranquilla, junto con un equipo de docentes, el pasado 1 y 2 de abril visitaron la ranchería de El Ahumado en La Guajira, Colombia, para llevar a cabo un intercambio cultural con la comunidad indígena Wayuu. El objetivo principal es formar a los estudiantes de Comunicación Social y Periodismo de la universidad en un enfoque humanístico, crítico y sensible a través de la inmersión en la cultura indígena local.

Durante la visita, los estudiantes realizaron diversas actividades, incluyendo un recorrido etnográfico, una conferencia y una puesta en escena de bienvenida liderada por los miembros de la comunidad. También participaron en un ‘círculo de la palabra’ alrededor del fuego y junto al mar Caribe, un elemento ancestral y fundamental de la cultura Wayuu. Los estudiantes lideraron una serie de talleres en los que se involucraron a niños, niñas, jóvenes, mujeres y diferentes roles sociales como líderes referentes que juegan un papel fundamental en la autoridad de la ranchería.

En entrevista con OPINIÓN CARIBE el docente Luis Ricardo Navarro Diaz, Doctor en Ciencias Sociales y profesor investigador de la Escuela de Comunicación y Diseño de la Universidad Sergio Arboleda de la sede Santa Marta, explicó que este tipo de espacios es de carácter formativo y tiene un triple propósito.

“Por un lado, permite afianzar a los estudiantes el proceso de pensamiento crítico y analítico en territorio a partir de un constructo teórico que se pueda aplicar en un escenario real como es el caso de la ranchería el Ahumado del pueblo Wayuu; en un segundo momento, está el fortalecimiento de proceso de producción audiovisual y sonora en terreno; por último, el tercer momento y el más importante, la interacción e intercambio de saberes y reconocimiento de un saber ancestral de un territorio y de las narrativas del pueblo Wayuu, donde el territorio se convierte en un aula de clase”, afirmó el docente.

Asimismo, enfatizó que, en ese orden de ideas, hay un fortalecimiento tanto de los estudiantes como en la comunidad, debido a que el estudiante genera un proceso de información vivencial cercano a la sensibilidad y a lo que se vive en la vida cotidiana de un contexto social como lo es la comunidad visitada y por su parte, la comunidad se fortalece en muchos sentidos, teniendo en cuenta que atraviesan fuertes procesos de organización interna para poder atender los talleres, recorridos y diligencias logísticas que realizan con los estudiantes.

Además de la experiencia cultural, la Universidad Sergio Arboleda tiene un proceso de aproximadamente ocho años de construcción como institución académica que cuenta con procesos de investigación formativa articulados a través de semilleros de investigación y producción en lengua palenquera, con las dinámicas propias de la comunidad.

Finalmente, el docente afirmó que el proyecto no se centra en las carencias del territorio, sino la historia que tiene el actor local para ofrecer y que como comunicadores le interesa la historia del territorio.

“No nos centramos en el enfoque de la pobreza que ya está recontada en los medios, sino en la potencia de historias que hay alusivas al caribe y a Colombia, narrativas que transforman vidas, que tienen todo un anclaje a la historia, procesos de resistencia, conservación, preservación y fortalecimiento” puntualizó el docente Luis Ricardo Navarro Díaz.