Nación
Corte Suprema da luz verde para que Uber siga operando en Colombia
Los taxistas perdieron la batalla contra Uber. Finalmente, la Corte Suprema no aceptó los argumentos de los conductores y confirmó una decisión del tribunal de Bogotá que permitió que la plataforma siguiera operando en el país.
El fallo del alto tribunal ratifica que los taxistas han presentado a destiempo una demanda emprendida contra la plataforma de Uber tras competencia desleal.
En junio de 2020, la Corte Suprema de Bogotá anuló la decisión de la Dirección de Industria y Comercio, que provocó el retiro de Uber del mercado a finales de 2019.
Como argumento de la decisión, el tribunal afirmó que había vencido el plazo de dos años para continuar con el proceso de competencia desleal. Esta irregularidad comenzó en el 2012 y la demanda fue interpuesta el 21 de abril de 2016.
Tras la decisión de primera instancia, la Superintendencia había considerado que la competencia Uber sería continuada y había permanecido en el tiempo, sin embargo, el tribunal no dio los créditos de este argumento.
Respecto de esta decisión, la Sala de Casación Civil, Agraria y Rural de la Corte Suprema resolvió un recurso de casación presentado por los taxistas tras el fallo del Tribunal.
“Resultan incomprensibles las razones por las que Cotech sostuvo que el ad quem transgredió el artículo 191 del Código General del Proceso, pues no se explicaron los motivos por los que la confesión acerca del momento en que conoció las actividades que originaron la demanda no fue expresa, pues el Tribunal extrajo esa prueba de la demanda y la declaración de parte de su representante legal”, señala la Corte Suprema.
Así, en la demanda, Uber Technologies Inc y Uber Colombia fue condenada por competencia desleal y cerró su plataforma, por violar las normas de transporte público y por desviar clientes.
Por medio de un comunicado, la Corte habría señalado que las economías soportadas en la plataforma que usan las TIC’s “traen desafíos en materia de derechos laborales, pagos de impuestos, o recta y sanas competencias” Situación en la que pidió a los jueces «que presten especial atención a la hora de evaluar posibles reclamaciones en estas materias, teniendo en cuenta la complejidad técnica que subyace a la prestación de sus servicios y productos».
Además, aprovechó para alertar de que “las economías colaborativas han cambiado profundamente la competencia económica, ya que no solo hay nuevos jugadores compitiendo con empresas tradicionales utilizando técnicas disruptivas, sino que también hay competencia entre plataformas, que utilizan otros modelos de negocio”.