Connect with us

Metrópolis

Santa Marta posesionó a sus consejeros territoriales de Paz

Published

on

Los Consejos Territoriales de Paz acompañan a los gobiernos locales y proveen las claves para plantear y gestionar las transformaciones y estrategias que se deben implementar para la consolidación de la paz.

En la tarde de este viernes, en el Teatro de Santa Marta, la Alcaldía de Santa Marta, a través de la Alta Consejería para la Paz, posesionó a los 36 ciudadanos que conformaran el Consejo Territorial de Paz, Reconciliación y Convivencia del Distrito.

Jennifer Del Toro, Alta Consejera para la Paz, en entrevista con OPINIÓN CARIBE, explicó que estos 36 consejeros hoy asumen como asesores del Distrito para la agenda de Paz. “Queremos que ellos sean esos hilos que conectan a la alcaldía Distrital con todos los sectores de la sociedad civil para resolver los problemas de sociedad, violencia, intolerancia, abuso. Con ellos muy seguramente tendremos una agenda de trabajo muy provechosa que dará frutos para la ciudad”, señaló.

En el evento de posesión, también estuvo presente María Alejandra Betin, asesora del Ministerio del Interior, quien indicó que para el Gobierno Nacional es importante brindar acompañamiento en estos espacios de reconciliación y Paz. “La idea es que articulemos con todos los municipios y con todos departamentos de Colombia, y que este mensaje de Paz llegue a todos los rincones de nuestro país”, precisó.

¿Qué es y para qué sirve este Consejo?

Los Consejos Territoriales de Paz, Reconciliación y Convivencia, son órganos consultivos y asesores del gobierno departamental o municipal, cuya misión es propender por el logro y mantenimiento de la paz, generar una cultura de reconciliación, tolerancia, convivencia y no estigmatización y facilitar la colaboración armónica de las entidades y órganos del Estado.

En este sentido, son escenarios que convocan la expresión social, poblacional, política, económica, espiritual y cultural, en donde se manifiesta la riqueza de la diversidad y la multiculturalidad del territorio colombiano, promoviendo el encuentro con otros y otras. Esto, con el fin de reconocer los diferentes intereses que existen, de modo que entre el conjunto de actores de la sociedad se puedan definir las pautas para suscribir el compromiso de construir colectivamente las dimensiones sociales y políticas de la paz.

Los Consejos Territoriales de Paz acompañan a los gobiernos locales y proveen las claves para plantear y gestionar las transformaciones y estrategias que se deben implementar para la consolidación de la paz, con la legitimidad que les otorgan las diferentes fuerzas vivas del territorio.

Este Consejo designará un Comité Territorial (municipal o departamental) de Paz, Reconciliación y Convivencia, con 13 integrantes elegidos entre sus propios miembros, de la siguiente manera: 7 integrantes deben pertenecer a las organizaciones de la sociedad civil; 3 integrantes a las instituciones del Estado y 3 integrantes de libre elección.

Funciones de los consejeros

Los Consejos Territoriales de Paz deben guiar y acompañar a los gobiernos territoriales para gestionar la transformación de la cultura de la violencia, de modo que existan las garantías para el pleno ejercicio de la participación democrática.

Su labor se centra en promover en el territorio la transformación cultural y movilizar a la ciudadanía a través de la educación, la pedagogía y la didáctica para hacer capacitación y promoción de estrategias que desarrollen en las comunidades los pilares del respeto por los derechos humanos, la paz, la diferencia, la disidencia y el respeto a las minorías, entre otros.

Dentro de las funciones más destacadas de los Consejos Territoriales de Paz, Reconciliación y Convivencia se encuentran las siguientes: Elaborar el mapa del conflicto del municipio/departamento e identificar un orden de prioridades para la implementación de la política social y las inversiones para posibilitar la paz y el desarrollo en esas regiones; ser el espacio central donde convergen en el nivel territorial todos los comités, mesas, instancias y mecanismos de participación en asuntos de paz, reconciliación, convivencia y no estigmatización.

Los Consejos Territoriales de Paz en la implementación del Acuerdo Final

Con la expedición del Decreto Ley 885 de 2017, el Gobierno Nacional da cumplimiento a lo consignado en el punto 2.2.4 del Acuerdo Final referido a la creación del Consejo Nacional de Reconciliación y Convivencia y sus respectivas réplicas en los niveles territoriales. En consecuencia, algunas de las funciones de este órgano son: Fomentar la cultura de paz y de reconciliación y promover estrategias para la convivencia y no estigmatización de las minorías; agenciar el trámite pacífico de los conflictos entre sectores sociales; ayudar a la implementación de los Acuerdos de Paz en los territorios prioritarios mediando para facilitar la gestión de los proyectos de rápida intervención en las comunidades.