Connect with us

Departamento

La Unidad para las Víctimas en el Magdalena entregó más de 4.500 indemnizaciones durante 2024

Published

on

En 2024, la Unidad para las Víctimas en el Magdalena entregó 4.550 indemnizaciones administrativas, con una inversión de 35.563 millones de pesos, y 1.528 indemnizaciones judiciales, que sumaron 40.498 millones de pesos. Estas acciones, lideradas por la Dirección Territorial Magdalena, bajo la dirección de Audes Jiménez González, incluyeron un trabajo articulado con los 30 municipios del departamento, buscando incorporar los componentes de la Ley de Víctimas en los planes de gobierno y mejorar la calidad de vida de las víctimas.

Durante el año, 30.664 sobrevivientes fueron atendidos presencialmente en puntos como el Centro Regional de Atención a Víctimas (CRAV) de Santa Marta y los Puntos de Atención a Víctimas (PAV) en municipios como Ciénaga, Aracataca y El Banco. Además, se llevaron a cabo 55 jornadas en áreas rurales y de difícil acceso, beneficiando también a comunidades étnicas.

En apoyo a familias retornadas, 50 hogares de Santa Marta y 50 de Fundación recibieron Esquemas Especiales de Acompañamiento Familiar, con el objetivo de impulsar emprendimientos y microempresas. Asimismo, se brindó apoyo a 25 organizaciones de emprendedores, alcanzando un total de 150 beneficiarios, con la meta de establecer una red de emprendedores víctimas en 2025.

Entre los logros destacados está la formulación y aprobación del Plan de Integración Local de Ciudad Equidad – Santa Helena, que beneficiará a 4.000 familias con soluciones sostenibles. También se protocolizó el plan de reparación colectiva del pueblo afrodescendiente de Tucurinca y Victoria Torres, y se aprobó el plan para la comunidad campesina de Caño Clarín.

Además, se avanzó en medidas de satisfacción y rehabilitación comunitaria, entregando más de 600 herramientas agrícolas, ganado bovino y camiones de carga. Se dio seguimiento a la reparación de 35 Sujetos de Reparación Colectiva en 14 municipios, que incluyen comunidades étnicas como los pueblos Arhuaco, Kogui y Chimila, entre otros.

El trabajo realizado en 2024 reafirma el compromiso de la Unidad con la superación de la vulnerabilidad y la transformación de las comunidades víctimas en el departamento.