Columnistas
“241 o 247 años: natalicio del héroe y mártir Gran Almirante José Prudencio Padilla López”

Por: Jairo De Jesús Escobar Arregocés
Presidente Academia de Historia de La Guajira
La Academia de Historia de La Guajira rinde hoy 19 de marzo del 2.025 un sentido homenaje en sus 241 o 247 años del natalicio, donde se observan 6 años de análisis cronológico, a la memoria del prócer Gran Almirante José Prudencio Padilla. López, quien comandó la acción naval en la Batalla del Lago de Maracaibo, derrotando definitivamente al poderío español. La Armada Nacional celebre hoy 19 de marzo su ducentésimo cuadragésimo séptimo aniversario de su natalicio.
La vida y obra del marinero riohachero se enmarca en varias etapas de su vida, como cual quier otro mortal; trataremos inicialmente su nacimiento, rol familiar y parte de su actividad como militar naval, resumiendo los conceptos de algunos de sus más importantes biógrafos.
Lugar de origen y su fecha de nacimiento, fueron y son inicialmente bien discutidos. Hijo preclaro de Riohacha, bella ninfa del Caribe, según el boceto biográfico de Víctor M. López. V., en su libro el Intrépido Almirante de 1823 – 1923. Algunos cronistas y biógrafos señalan la fecha de su natalicio en el año de 1778, hace 247 años. Otros afirman que la fecha de su nacimiento con evidencias historiográficas, según el historiador Jesús C. Torres Almeida, fue el 19 de marzo, de 1784, en la Villa de San Carlos de Pedraza, ubicada a 15 kilómetros al nordeste de San Antonio de Pancho, Ranchería Irujuna (Leónidas Scarpeta y Saturnino Vergara), en el apacible hogar formado por Andrés Padilla, afrodescendiente, hijo de Prudencio Padilla, al parecer oriundo de África, nacido en Santo Domingo, procedente de Sabana Larga, Atlántico; luego se radicó en Riohacha y Josefa Lucia López Luquez, bien parecida, hija única de Casimiro López y Florentina Luquez, de ascendencia española, según lo escribió el historiador Jesús C. Torres Almeida EL ALMIRANTE PADILLA (EPOPEYA Y MARTIRIO). Llegaron a la región peninsular con el capitán Bernardo Ruiz Noriega, fundador de la Villa de Pedraza, en enero del año de 1762. Virreinato de la Nueva Granada. Su nombre José por el día del santo y Prudencio por su abuelo paterno. Mayor de 5 hermanos: Francisco Javier, José Antonio, María Ignacia y Magdalena. El niño mulato (pardo) José Prudencio, ayudaba a su padre «Maestro Andrés», quien se desempeñaba como carpintero de embarcaciones menores, en las faenas de construcción de canoas, bongos, arreglos de cayucos, a orillas del Rio Ranchería, conocido también como Calancala. Se le llamaba a este arte de la carpintería: Calafateador. También trabajaba el joven José Prudencio con su canoíta en llevar y traer enceres varios y mercados de los barcos de guerra que atracaban o fondeaban frente a las playas de Riohacha. Realizaba también faenas de pesca con otros niños indígenas guajiros wayuu. Su madre y maestra falleció muy joven de fiebre palúdica, llamada en ese entonces Calenturas de Navidad. A los 14 años (1798) no toleró más castigos familiares y huyó del hogar embarcándose en un buque en calidad de «muchacho de cámara». Francisco Javier, capitán de navío y José Antonio, contraalmirante, muerto en la batalla naval de Cispatá, en 1841, quienes también fueron próceres de la patria como su hermano mayor.
Sus amores, rol militar y mujeres de José Padilla: en 1803 apareció de nuevo en Riohacha. De estatura descomunal, ancho de espaldas, atlético y romántico. Inicialmente se enamoró de Rosario Mengual, una de las trillizas Mengual, hija de doña Simona Martínez de Mengual, a los 19 años. Su primer amor juvenil. El 2 de febrero de 1809 se casó con Pabla Pérez Tapia, en Cartagena. Se separó de ella por diversas razones, entre otras por el adulterio de su esposa. No tuvieron hijos. Luego entabló relaciones estables con Anita Romero, quien abandonó a su esposo don Francisco de Iriarte, quien era hija del teniente coronel patriota Pedro Romero y Porras, de origen cubano, líder revolucionario de Getsemaní, suegro de Padilla. Posteriormente la que si le causó serios problemas fue la jamaiquina Juanita Rodríguez, a quien le llamaban La “Zamba Jarocha”, cantante, tocaba la guitarra, de admirable anatomía física, alegre, y de buen agarre (según Don Helion Pinedo Ríos. Biografía del Almirante José Prudencio Padilla 1970), traída de las Antillas por el intendente general Mariano Montilla, quien lo abandonó para irse con Padilla. Montilla nunca perdonó esta traición aumentando sus diferencias personales con Padilla. Y su hermana Magdalena, con quien tenía mucha confianza; fue la mujer más importante en toda la vida del prócer General José Prudencio Padilla López.
Abandonó la aldea enrolándose en la Real Marina Española, a bordo del navío de guerra «San Juan Nepomuceno».
Inició su carrera de oficial de Marina al servicio del Rey de España. Se le destinó como contramaestre de navío. En la Real Marina Española permaneció hasta la batalla naval de Trafalgar, 21 de octubre de 1805. El San Juan Nepomuceno era comandado por el experimentado capitán de navío Cosme Damián Churruca, con Padilla a su lado.
La Armada Franco-española fue derrota por la Armada Inglesa al mando del Almirante invicto Sir Horacio Nelson, quien falleció en el combate. Desafortunadamente José Padilla entre los prisioneros de la escuadra franco-española.
El prócer guerrero riohachero y militar naval al servicio de la patria: se hizo notar por su valor militar, “hombre de pocas pulgas y buenas mangas, lo mismo en mar que en tierra”. (Pinedo Ríos, Helion. Biografía del Almirante José Prudencio Padilla. Pág. 15), de cojones bien puestos, que tenía al enfrentar a los tiranos e invasores españoles que nos oprimían y humillaban. 1809 la Junta Central nombra a José Padilla jefe de los talleres del Arsenal en el arrabal de Getsemaní en Cartagena de Indias.
El 11 de noviembre de 1811 Cartagena proclama su independencia y José Padilla unido al barrio Getsemaní, encabezan el pronunciamiento.
De 1812 a 1813 José Padilla es encargado de la Junta Suprema del Gobierno de Cartagena de Indias, y de dirigir las fuerzas sutiles en la Campaña del Bajo Magdalena.
En el año de 1815 José Padilla, derrotó y capturó la gran corbeta Neptuno, de la marina de guerra española, comandada por el Mariscal Alejandro Hore, con una goleta sencilla llamada El Ejecutivo, frente a las costas de Tolú con el marino militar Alejandro Tafur, quien le acompañaba y consiguieron fusiles, municiones y pertrechos. Se inicia la fama naval y las confrontaciones que cambiaron la historia en el mar del norte, como le llamaban al mar caribe. (J.C. Torres Almeida, EL ALMIRANTE PADILLA. 1983. Pág. 16)
El 25 de mayó de 1820 derrotó al militar español Vicente Sánchez Lima, en la Batalla de la Laguna Salada de Riohacha, la que abrió el camino de la libertad con las demás batallas siguientes en Ciénaga, 10 de noviembre de 1820, que libraron contra la corona española en el mar caribe.
Sus Bravos guerreros de mucha confianza eran guajiros de las comunidades cercanas a Riohacha. Entre ellos: sus dos hermanos: José Antonio Padilla, Francisco Javier Padilla, Francisco Ballesteros, José Cayetano Barros, Manuel María Cotes, Carlos Hormechea, Trinidad Gil, Dámaso Girón y Rafael Torres entre otros (Tradición oral de mayores riohacheros).
“Loor eterno a los Bravos de Padilla que arrastrando peligros y despreciando a la muerte, hicieron conocer a los tiranos la justicia de la causa libertadora que sostiene; eterna memoria y gratitud a nuestros hermanos que con tanto honor derramaron su sangre en esta gloriosa jornada”. (J.C. Torres Almeida. EL ALMIRANTE PADILLA. EDICIONES EL TIEMPO.1983. Pág. 112.)
La Academia de Historia de la Guajira se complace en participar en estos actos protocolarios de los 241, o 276 años del natalicio del General de brigada José Padilla o Gran Almirante (Ley 2334 de 2023) por trabajar de manera coordinada con la Armada Nacional de Colombia, el Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha, el área cultural del Banco de la República, la Secretaria de Educación Distrital, con el Área de Calidad Educativa, en el marco de la Cátedra Padillista, cuyo objetivo es aplicar metodológicamente una caja de herramientas pedagógica para la socialización en la comunidad educativa del distrito, de la vida y obra naval del prócer, Gran Almirante y mártir más grande de Colombia, siendo el propósito de los Planes de Desarrollo en estas administraciones, “Primero la Palabra” y “Riohacha socialmente sana y sostenible”, resaltar sus acciones navales independentista, rescatar su verdadera historia, su vida y valores humanos que en vida lo caracterizó, a nuestros niños y jóvenes con la Cátedra Padillista.
Gracias.
Referencia Bibliográfica:
1.- TORRES ALMEIDA Jesús C. EL ALMIRANTE PADILLA (EPOPEYA Y MARTIRIO). SEGUNDO PREMIO DEL CONCURSO DE HISTORIA “EDUARDO SANTOS” (1891) EDICIONES EL TIEMPO. BOGOTÁ D.C. 1983.
2.- PINEDO RIOS Helion. BIOGRAFÍA DEL ALMIRANTE JOSÉ PRUDENCIO PADILLA. 1979. Riohacha.
3.- SCARPETA MANUEL LEÓNIDAS y VERGARA SATURNINO. Edición 1879
4.- CERRA Gregorio. Primer Biógrafo y compañero de armas.
5.-LOPEZ V. VICTOR M. Boceto Biográfico del Intrépido Almirante. TALLERES DEL ESTADO.1923
6.- 1 https://es.wikipedia.org/wiki/Jose_Prudencio_Padilla
7.- 2 https://www.museomilitarco.com/l/capitan-antonio-ricaurte2/
Fotos del Gran Almirante José Prudencio Padilla López
Firma del Gran Almirante José Prudencio Padilla
