Connect with us

Metrópolis

500 años de Santa Marta: Cultura, agua y turismo se unen para la conmemoración

Published

on

La Comisión Preparatoria de la conmemoración de los 500 años de Santa Marta, se reunió para socializar los avances de la articulación de proyectos del Plan Maestro ‘Santa Marta 500 años’. Durante la reunión, se aprobó por unanimidad la imagen oficial de la conmemoración y presentó su propuesta de una nutrida programación artística, cultural y académica que se extenderá durante todo este año.

En materia de acueducto y alcantarillado, Edwar Libreros, viceministro de Agua y Saneamiento Básico del Ministerio Vivienda, Ciudad y Territorio, señaló que su cartera está estructurando el plan de construcción de un par de plantas desalinizadoras en el corregimiento de Taganga y el sur del distrito de Santa Marta, como una fuente alterna de suministro de agua. Adicionalmente, anunció que se avanza con la viabilización y financiación de la reconstrucción de la Estación de Bombeo de Aguas Residuales (EBAR) Norte, con una inversión 31 mil millones de pesos que va a permitir un mejor servicio de saneamiento básico en la zona centro y norte del distrito de Santa Marta.

Libreros también mencionó que se financió la hoja de ruta para una solución integral de los servicios de agua y saneamiento básico en el distrito, acorde con el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado, con “una financiación de 23 mil millones de pesos, que tendrá unos alcances complementarios por parte del distrito de Santa Marta, y que establecerá el plan integral para solucionar el servicio de agua y saneamiento básico en el distrito”.

Por otra parte, se trabaja en la optimización de ocho pozos profundos que mejorarán la cobertura y en el acompañamiento al plan de choque y a las plantas El Curval, Mamatoco y Toribío, como soluciones integrales de agua apta para el consumo para el corregimiento de Taganga y el distrito de Santa Marta. ​

En cuanto al turismo, John Ramos, director de Calidad y Desarrollo Sostenible del Turismo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, mencionó que con la Alcaldía de Santa Marta, se está trabajando en los estudios que garantizarán seis muelles turísticos. Además, se están desarrollando en conjunto proyectos de promoción turística. La conmemoración de los 500 años representa una oportunidad para que la cultura, la gastronomía, la naturaleza y las diferentes visiones que tiene Santa Marta sobre el turismo atraigan a visitantes nacionales e internacionales.

Y, por último, se encuentran los proyectos de competitividad para desarrollar las capacidades humanas y las capacidades productivas de los actores que se vinculan al sector turístico y de los diferentes líderes territoriales y comunitarios y étnicos. ​

Programación artística, cultural y académica 

El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes presentó en la comisión el enfoque y su propuesta de articulación de una nutrida programación artística, cultural y académica que se extenderá durante todo este año.

Una de las actividades, tiene que ver con el Festival de las Culturas, las Artes y los Saberes, que se llevará a cabo del 26 al 29 de julio, y el cual recorrerá barrios con enfoque étnico y cultural, conectando comunidades indígenas, afro, árabes y mestizas a través de foros, arte, ferias de gastronomía y presentaciones.

El 29 de julio se realizarán actos simbólicos, como el pagamento indígena en Teyuna, un acto de armonización con comunidades negras, afrodescendiente, raizales y palenqueras, una feria de economías populares y un gran concierto conmemorativo, fortaleciendo el diálogo intercultural y la construcción de memoria colectiva.

También se realizará el Seminario Internacional sobre Patrimonios Afroindígenas de las Américas, entre mayo y junio de 2025, convocado por el Archivo General de la Nación y el Ministerio de las Culturas. Este espacio busca reflexionar críticamente sobre la memoria histórica, aprovechando la conmemoración de los 500 años de la fundación hispánica de Santa Marta para visibilizar los patrimonios de los pueblos indígenas y afrodescendientes del Caribe colombiano. El evento incluirá conferencias, paneles y actos culturales para superar la narrativa hispanista dominante, reconociendo los aportes, saberes y desafíos de los pueblos étnicos en las Américas.  ​