Metrópolis
Cinco apuestas por la alcaldía de Santa Marta
Los candidatos a la alcaldía de santa marta hablan del principal problema de la ciudad y de su solución
Tras la oficialización de las candidaturas al máximo cargo administrativo de Santa Marta, OPINIÓN CARIBE preguntó a los cinco aspirantes, cuál sería para ellos la principal problemática que aqueja a la ciudad y cuál la estrategia más eficaz para solucionarla, a continuación las respuestas de los candidatos.
RAFAEL MARTÍNEZ
MOVIMIENTO FUERZA CIUDADANA
“El mayor problema en la ciudad se ve reflejado en el crítico estado del abastecimiento de agua, el cual se ha vuelto recurrente y obedece a una mala proyección histórica que parte de la no planeación de las administraciones que antecedieron a la actual, sin olvidar el importante papel que juega Metroagua, encargada de distribuir el liquido a cada uno de los habitantes de Santa Marta.
Igualmente, vale recordar que el acueducto local cuenta con más de 60 años; por tal motivo la ciudadanía ha sufrido constantes atropellos, efectuados por esa empresa. No es justo que los samarios deban pagar sagradamente una factura que sí llega puntual, cuando el servicio del agua no corresponde a las expectativas de calidad; el agua llega poco a las casas o no llega y cuando llega no es potable (en la mayoría de los casos).
Es infame que aún hayan muchas personas que tengan que madrugar para abastecerse con un poco de agua tan solo para saneamiento básico y que salgan a bañarse a la casa de un vecino y hasta llegar al punto de recogerla desde quebradas.
La problemática se superaría con la creación de un nuevo acueducto y buscar nuevas fuentes realmente sostenibles; tal como lo gestionó el alcalde Carlos Caicedo.
Esas políticas de cambio son a las que debemos darles continuidad. Además, las garantías de ese nuevo acueducto parten desde los ríos Toribio y Córdoba, así como se debe adelantar una gestión para extraer agua desde el río Magdalena.
Dicho proyecto será garantizado por medio de concurrencias al Gobierno Nacional más un trabajo mancomunado con los gremios y demás fuerzas vivas del Distrito. Resaltando que hay que crear un nuevo operador; definitivamente no podemos seguir con Metroagua que le ha hecho tanto daño a los samarios.
RUBÉN DARÍO JIMÉNEZ
PARTIDO CONSERVADOR
Definitivamente los problemas principales de Santa Marta son de agua e infraestructura, sobre todo infraestructura vial.
Para el agua hay solución a corto y largo plazo. El gobierno Distrital hizo estudios con la Universidad de los Andes y gastó mucho dinero, así que decir ahora que se harán nuevos estudios es atrasar a la ciudad y prolongar el problema.
Este estudio determinó como primera medida tomar el agua del río Toribío y Córdoba, y un documento conpes por 1.2 billones para luego a largo plazo conectarlo con el río Magdalena y abastecernos definitivamente.
Soy de la filosofía de construir sobre lo construido, hay que ejecutar sin celos ni envidias, porque después la ciudadanía te lo cobra. Así lo hacen en ciudades como Medellín y por eso es una ciudad avanzada, uno es quien hace los cimientos, otro pone el ladrillo y otro el que pone la pintura.
En cuanto al tema de infraestructura, haremos trabajos en educación, salud y escenarios deportivos, pero el problema principal es el vial, hay que hacer un documento Conpes, fuera de los recursos que ya hay para el Sistema Estratégico de Transporte, esto para vías que están en los barrios y carreteras segundarias y terciarias.
Además haremos la prolongación de la Avenida de los Estudiantes hasta el Mercado Público en doble carril para descongestionar esa zona, conectar la troncal en el sector de la Universidad del Magdalena con una carretera que vaya hasta la Avenida del Río y la construcción de tres puentes sobre la troncal del Caribe que vaya hacia los barrios que están al frente del transporte, hacia allá es donde está creciendo y crecerá la ciudad y serán necesarios para los próximos años. Estas son medidas que descongestionarán el tráfico vehicular.
ARISTIDES HERRERA
MOVIMIENTO OTRA SANTA MARTA ES POSIBLE
La falta de gobierno, por la ausencia de liderazgo desde la administración para afrontar los diversos frentes de conflicto en que está sumida la ciudad, es realmente el principal problema de Santa Marta.
En diciembre, cuando termine este mandato, los samarios habremos cumplido 4 años sin agua en nuestras casas, se habrán afectado gravemente sus posibilidades de desarrollo económico, pero, eso sí, tendremos más concesiones nuevas, mayores tarifas en los servicios públicos, más fotomultas multimillonarias y arbitrarias.
En vez de tener resuelta la movilidad en el Distrito reina el caos, el desgobierno, la improvisación por doquier; se habrán dilapidado casi 400 mil millones de pesos que tenía listo el Sistema Estratégico de Transporte Público, tal como lo denunció la propia Ministra de transporte en Santa Marta.
Estableceré un gobierno incluyente y pluralista, con la visión de que Santa Marta se convierta en un destino turístico de talla mundial, y para ello es necesario, ante todo, dar solución a los problemas coyunturales como la escasez de agua.
A mis conterráneos les pido que crean que sí es posible convertirnos en un destino turístico de talla mundial, como el medio más fácil para generar oportunidades y empleo.
Que sí es posible que haya agua en nuestras casas y seguridad en nuestras calles. Que sí es posible garantizar los derechos a los ciudadanos que a pesar de tener su tarjeta del Sisben o de la EPS actualmente no pueden acceder a servicios de salud con oportunidad y calidad.
Una ciudad en la que el alcalde proteja los derechos de los samarios que reciben un trato despiadado de las empresas prestadoras de servicios públicos como Electricaribe, y que ven cómo la alcaldía actual permanece indiferente a la impotencia que sienten los ciudadanos para defenderse.
RICARDO DÍAZGRANADOS
PARTIDO LIBERAL
Santa Marta, se ha detenido en el tiempo, y hoy vivimos en una ciudad de economía informal, por lo cual, es una obligación de nuestro gobierno devolverle la dignidad a los samarios.
Lo hacemos generando más empleo y mejor calidad de vida. Para ello, inicialmente debemos hacer la ciudad más atractiva y amable para todos, respondiendo a las necesidades básicas insatisfechas del 29% de nuestra población que el estado local no ha logrado por años resolver.
Quiero decir que es una obligación, no una propuesta, entregarle a todos los samarios sus servicios públicos eficientes, porque el problema no es solo agua potable, es de gas natural, energía eléctrica, aseo y alumbrado público, es la verdadera prestación de servicios en salud, es una educación de altura en los colegios públicos, convirtiendo a Santa Marta en una ciudad bilingüe, es una verdadera política de seguridad ciudadana.
Por lo tanto, haciendo lo que nos toca, haremos una ciudad más atractiva, ya no solo para nosotros, sino para el empresario nacional e internacional, estimulando la creación de nuevas empresas que produzcan empleo formal en nuestra ciudad y acabando, con la economía del rebusque que a diario le toca a la mayoría de los samarios. De la mano de la reinvención del turismo, generando una oferta de turismo rural, entendiéndose esto como eco-turismo, turismo de aventura, etno-turismo y agro turismo, que se complemente con el de sol y mar, hoy existente.
HUMBERTO CAIAFA
PARTIDO DE LA U
He indagado con muchas personas, de diferentes sectores y estratos de la ciudad, y el problema es el agua. Esta situación lamentablemente se encuentra desde hace 30 años, sin embargo no se le dio la importancia necesaria para poder evitar la crisis que hoy estamos viviendo.
Este problema ya lo hemos venido estudiando con visitas en algunos sectores, donde los habitantes manifestaron que solo reciben el agua cada 10 días, agregándole a ello que el líquido llega con un aspecto diferente al que normalmente llegaba. Igualmente, el hecho afecta directamente a su economía debido a que necesitan comprar más agua que antes, por lo que esa parte de sus ingresos no son utilizados para gastos en salud, vivienda, manutención, entre otras necesidades.
Para ello propongo una solución basada en un estudio adelantado por la Universidad de Los Andes, el cual recorrió los ríos Palomino, Piedra, Frío, Toribio y Córdoba y los resultados arrojaron que es a por allí donde está la alternativa; así es que también a través de Findeter el Gobierno Nacional ha comenzado hacer el estudio de ingeniería para dar paso al diseño y la construcción de lo que debe ser el uso de los ríos Toribio y Córdoba al igual que el uso del agua del río Magdalena como fuentes esenciales para abastecer a Santa Marta.
Lo importante de esto radica en que se evitaría el desgaste de los ríos acostumbrados a surtir el líquido en la ciudad. Algunos estudios técnicos dicen que el agua que pasa en un segundo por el río Magdalena equivale al agua que necesita Santa Marta en un día, por lo que en un futuro sería importante acudir a dicho afluente para abastecer a la ciudad para los próximos 50 u 80 años.
You must be logged in to post a comment Login