Connect with us

Metrópolis

Conferencia Ritmos y Danzas del Carnaval [Invitación]

Published

on

En el Marco del proyecto de Formación Básica en Danzas y Percusión Folclóricas para Docentes de Santa Marta, se ha programado la conferencia “Ritmos y Danzas del Carnaval”, evento este organizado por Funcarpés (Fundación Carnaval de Pescaíto), con el apoyo del Ministerio de Cultura, a través del Programa Nacional de Concentración Cultural; la Policía Nacional y Edumag.

Esta conferencia está programada para este sábado 5 de septiembre, a partir de las 9 a.m., en Colegio Nuestra Señora de Fátima de la Policía Nacional, ubicado en la carrera 16C No. 9A-61, en el Barrio los Almendros, de esta ciudad y la entrada es libre.

El ingeniero César Gómez Vizcaíno, presidente de Funcarpés y quien estará a cargo de esta conferencia, al respecto, manifestó: “La música y la danza, que en el carnaval se funden de una manera muy sólida, hacen parte de la materialización del sentimiento del hombre carnavalero, y como quiera que la alegría es el sentimiento que principalmente ocupa la mente de quien vive el carnaval, ella necesariamente se ve reflejada en la música y la danza, y lo hace de una manera muy precisa”.

Agrega Gómez Vizcaíno: “Generalmente la musicalización de la alegría se hace con ritmos rápidos y esto trae como consecuencia que los ritmos más carnavaleros son, precisamente, los que tienen al aire más rápido, entendiéndose como más carnavaleros a los ritmos que al escucharlos, nuestras memorias se ubican más en momentos, vivencias y hasta sentimientos de carnaval”.

“En ese sentido, el Chandé en Barranquilla y la Tambora Samara o Guacherna, en Santa Marta, son ritmos con una gran significancia carnavalera.

“Esto no quiere decir que los muchos otros ritmos de nuestra rica Región Caribe Colombiana no sean carnavaleros. De ninguna manera. No hay un acontecimiento en el coexistan con inconmensurable armonía más ritmos de nuestra región que en el carnaval. Pero, indudablemente, hay unos ritmos que son más propios, más significativos y hasta más identificativos del carnaval, que otros. A esos nos referimos cuando hablamos de los ritmos más carnavaleros”.

“Uno de los efectos del hecho del carnaval es el rompimiento de la barrera entre lo folclórico y lo popular, de tal manera que se llegan a fundir de una manera más armónica, en nuestras mentes, el sonar de formatos orquestales de grupos de percusión y el de orquestas”.

“Dentro del mar de ritmos y danzas de nuestra región Caribe Colombiana nos referiremos a algunos de ellos, los cuales, de acuerdo a nuestro criterio, son los más identificativos del carnaval. Es decir, no son todos, pero si, los más identificativos carnavaleros, de acuerdo a nuestro criterio y ellos sarán tratados en esta conferencia, a la cual invitamos a todos los samarios a participar”: Finalizó manifestando Gómez Vizcaíno.

Atentamente;
CÉSAR GÓMEZ VIZCAÍNO
Presidente FUNCARPÉS