Crónica
Zona Bananera: Municipio rural de Colombia
Por: Raúl Ospino Rangel
El banano, uno de sus principales cultivos, se introdujo en la región en 1570, cuando la antigua Zona Bananera comprendía los municipios de Pueblo Viejo, Aracataca, Ciénaga y Fundación. A comienzos de siglo XVIII, la Zona Bananera estaba cubierta de montañas y bosques impenetrables, con algunas rancherías como las de Sevilla, Riofrío, Cataca, Fundación, Tucurinca, Córdoba y Cordobita. Por la fertilidad de sus tierras, se instalaron feudos en las cercanías de Ciénaga, Córdoba, Cordobita y La Aguja; de esta manera el Marqués de Mier, sembró cacao en las haciendas Papare y Garabuya, en 1741. En el siglo XIX, se intensificaron los cultivos, convirtiéndose varios campesinos en colonos y pequeños productores de cacao, caña de azúcar, guineo y tabaco. En 1870, una compañía francesa, se estableció en la finca La Lucía, comercializando tabaco y cacao. El 30 de junio de 1886, fue puesto al servicio público para el fomento de la agricultura, la acequia El Apostolado, en los terrenos denominados Riofrío, construcción autorizada por el Estado Soberano del Magdalena. Luego en 1895, se amplía la irrigación construyéndose el famoso Canal Goenaga.
Hacía falta el tren para que la Zona Bananera internacionalizara sus cultivos, de tal manera que en 1887, se une Santa Marta con Ciénaga, por medio del ferrocarril; sigue su recorrido hasta Riofrío, en 1890; a la población de Sevilla, llega en 1894, y en Fundación Magdalena, termina la línea ferroviaria en 1906. El primer cultivo de banano en la Zona Bananera, lo inicia el empresario, comerciante y agricultor samario José Manuel González Bermúdez en 1885, con semillas de la variedad Gross Michel, traídas de Panamá; y en 1889, se exporta a Nueva York, la primera fruta. En 1891, arriba la United Fruit Company, construyendo el distrito de riego Prado Sevilla, con un cubrimiento de 30.000 hectáreas, bajo riego por gravedad, fue el primer distrito de riego construido en Colombia. En 1907 y 1909, se permite a los inversionistas extranjeros la explotación de tierras baldías y se les exonera por 28 años el impuesto a la exportación de banano.
El 9 de agosto de 1999, mediante Ordenanza No. 011, emanada de la Asamblea del Magdalena; parte de la antigua zona, se segrega del municipio de Ciénaga, creando el nuevo municipio Zona Bananera y que fue validada mediante referendo popular aprobatorio del 12 de septiembre del mismo año. En la misma Ordenanza, queda establecido el corregimiento de Prado Sevilla, como cabecera del municipio. Este municipio tiene características especiales comparadas con el resto de entes territoriales de Colombia. Su territorio es netamente rural, ya que las actividades económicas de la mayoría de sus habitantes, los obliga a vivir en este sector. La organización territorial del municipio está constituida por 11 corregimientos, funcionado la alcaldía en el corregimiento Prado Sevilla, donde se encuentran las antiguas instalaciones de la compañía multinacional Frutera de Sevilla. La empresa United Fruit Company, creada en Boston en 1899, tuvo como sede a Prado Sevilla, población que en la actualidad se aprecian vestigios de oficinas y casas al estilo americano. Desde el año 2012, se solicitó ante la Unesco, la declaratoria como patrimonio de la humanidad el complejo urbanístico y agrícola Prado Sevilla. El proyecto contempla además, declarar patrimonio de la humanidad todo el complejo de la United Fruit Company, dejado a finales de la década de 1920, en los municipios de Ciénaga, Zona Bananera, El Reten, Santa Marta, Fundación, Aracataca y Pueblo Viejo.
“EL MAGO BORLETTI”
ESCULTOR HÉCTOR LOMBANA PIÑERES
El escultor Héctor Lombana Piñeres, nació en Riofrío, el 8 de Marzo de 1930, y falleció el 19 de octubre de 2008 en Santa Marta. Desde temprana edad dio muestras de talento e interés en las bellas artes, ya que confeccionaba tallando en madera sus juguetes y los de sus numerosos hermanos. Uno de los escultores más prolíficos de la historia, su obra se encuentra en todas partes del mundo, con monumentos de gran formato en las ciudades de Cartagena de Indias, Santa Marta, Cali, Barrancabermeja, Bucaramanga, Honda, Cimitarra, Villavicencio en Colombia; Panamá y Estados Unidos. Entre sus principales monumentos encontramos:
– Monumento Los Zapatos Viejos, 1946, Cartagena.
– Monumento India Catalina, 1960, Cartagena.
– Monumento Indio Tayrona, Santa Marta.
– La Vida, para Jamundí Valle.
– Carmentea, para Arauca.
– El Coleo, para Villavicencio.
– Homenaje a la Cacica, Valledupar.
– Monumento al Petróleo, en Yopal.
– Monumento al Trabajo, en Bogotá.
FABIO POVEDA MÁRQUEZ
Escribió tres libros: “Dioses de Carne y Hueso”, “El Pibe, de Pescaito a la Gloria”,“Bolillo, Golpe a Golpe”. Ganó siete premios de periodismo Simón Bolívar: En 1978, 1981, 1982, 1989, 1990, 1992 y año 1996. También fue galardonado con el premio Postobón, y ha recorrió el mundo cubriendo cerca de 150 peleas de boxeo por campeonatos mundiales, cuatro Copa Mundo de fútbol, Juegos Olímpicos, Béisbol de Grandes Ligas y torneos nacionales. Fue condecorado en 1989 por el Congreso Nacional con la Orden de Gran Caballero. El Consejo Mundial de Boxeo le otorgó el premio Vida y Obra a un Periodista en 1996 y Premio Latino 1997, en Miami.
RAMÓN ROPAIN ELIAS
De regreso de Estados Unidos se radicó en Barranquilla, formando parte de varias orquestas entre ellas: Pacho Galán, Lucho Bermúdez, Juancho Vergara, y Lucho Barrientos. Viajó a Medellín en 1950, en esta ciudad dirigió la Orquesta Voz de Medellín en 1954. Más tarde fundó su propia orquesta la que denominó Combo Bonito, con la que grabó el tema “Currucuteando”; de Medellín partió para Bogotá contratado para inaugurar el Club Militar. Su orquesta la rotulaba con varios nombres como: Combo Bonito, Combo Sabanero de Ropain, Orquesta Continental de Colombia, Ramón Ropain y su Orquesta, Orquesta Tropibomba. Con su orquesta El Combo Sabanero de Ropain, grabó en el sello Tropical, una selección de álbumes titulados “Ropain Interpreta a Galán” y “Ropain Interpreta a Lucho Bermúdez”. En 1961, hace programas de radio, televisión y teatro en Bogotá. De Bogotá partió para Nueva York, donde organizó la empresa editorial Promotora Musical Colombiana.
Sus grandes éxitos musicales fueron: “La Mecedora”, interpretada por Los Melódicos; “Mañanitas”, grabada por los Isleños; “La Salamanqueja” y “Se Acabó”, vocalizadas por Alberto Fernández. Otras de su autoría son: “Cumbia Bonita”, “Brinca la Cuerda”, “Bayo”, “Manola”, “Canta Morena”, “Cumbia Gitana”, “Bien Arrulladitos”, “Bocadillos”. En 1962, grabó “El Carnaval de Julieta” y “Te lo Dije”, sucesos en el carnaval de Barranquilla.
FEDERICO SANTODOMINGO
Poeta, narrador y filósofo callejero nacido en Riofrío, en 1950, en el hogar de un jornalero de la United Fruit Company. A los 8 años, terminó becado en un colegio de religiosos salesianos; luego licenciado en filosofía e idiomas de la Universidad del Atlántico, Máster en filosofía e historia del arte en el Instituto Kalinin de Moscú; catedrático de las universidades del Atlántico y del Norte, en Barranquilla, y destacado en concursos de poesía.
El poeta Federico Santodomingo Zárate, ha obtenido en su carrera varios reconocimientos literarios, entre ellos el Premio de Cuento Suramericana. Libros publicados de su autoría son los siguientes: “Estereotipografía”, año 1981; “Tiempo de Fuego”, año 1989; y “Voces de la Tierra”, un ensayo literario.
ENCUENTRO REGIONAL DE GAITAS EN GUACAMAYAL
Desde el año 2000, la Fundación Cultural Gaiteros de Guacamayal, corregimiento Zona Bananera del Magdalena, realiza el Encuentro de Gaitas “Victorio Cassiani Valdez”, en el corregimiento de Guacamayal, municipio Zona Bananera. Evento tradicional con participación masiva de intérpretes de gaitas, tamboras, de toda la costa norte, especialmente de Bolívar, Córdoba y Sucre.
Guacamayal es pueblo emblema de la gaita, herencia musical y folclórica que empezó hacía finales del siglo XIX, época en la cual llegaron a la Zona Bananera, personas de Sucre, Córdoba y Bolívar, atraídos por la bonanza bananera, que se vivía en la región. Personajes que después de las largas jornadas de trabajos, descansaban tocando sus tamboras, acompañándose de gaitas largas y cortas. Entre los negros que se asentaron en Guacamayal, llegó la familia Cassiani, de la cual hacia parte Victorio, quien ejecutaba magistralmente la gaita, ganando concursos y estando a la altura de los Gaiteros de San Jacinto. Victorio Cassiani, nació en 1903 y murió en Guacamayal en el año 2001. Hoy día la gaita es parte de la idiosincrasia de Guacamayal y de la Zona Bananera.
FESTIVAL DE LA GUACHERNA Y LA CUMBIAMBA EN RIOFRÍO
El Festival de la Guacherna y la Cumbiamba, es un espacio de investigación e interacción cultural a través del cual se promueve desde la memoria viva de los mayores, el origen de esta música. Se celebra en Riofrío desde el año 2000, evento popular comunitario organizado por la Corporación Social y Cultural Luna Clara, que consiste en un desfile que recorre las calles del pueblo con antorchas y lámparas encendidas simulando el traslado de los campesinos de aquella época hasta Ciénaga, que era el sitio de reunión obligado para dar inicio a las fiestas de carnaval.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
– Ismael Correa Diazgranados: Anotaciones para una Historia de Ciénaga Magdalena.
You must be logged in to post a comment Login