Connect with us

Análisis

¡Víctimas del sistema de salud!

Published

on

Más allá del servicio médico de las urgencias

El polémico video divulgado en las redes sociales de OPINIÓN CARIBE, donde un médico manifiesta haber cumplido con su labor mientras que su paciente niega tal acción, trajo a colación una vez más el deficiente estado del sistema de salud en Colombia (ver video aquí). El hecho, que generó rechazo por millones de cibernautas a nivel mundial, dio inicio a un proceso de investigación en donde los protagonistas evidencian la realidad que hay detrás de los cuestionados y cotidianos sucesos médicos que se dan en los centros de salud del país sin ser noticia.

Convertirse en un profesional de la medicina en Colombia cuesta aproximadamente 70 millones de pesos pero, para perder o poner en jaque el prestigio de dicha profesión basta con un video de tan solo un minuto colgado en internet.

El pasado primero de octubre circularon en las redes sociales imágenes que cambiaron la vida de la médico Stephanie Pastrana, el suceso ocurrió en la sala de urgencias del centro de salud del barrio La Paz, ubicado al sur de la ciudad de Santa Marta, donde una usuaria haciendo uso de su celular registró en video el momento en el que la profesional de la salud dice que luego de aplicar el medicamento para aplacar la fiebre a un menor de edad, se tendría que esperar que la medicina cumpliera su periodo de letancia, sin embargo, el hecho toma una connotación polémica cuando la médico en respuesta a las peticiones de quien se presume es la madre del menor, manifiesta haber concluido su turno de labores y determina no revisar al niño.

Hacer recorderis del infortunado episodio del cual fue protagonista la doctora Pastrana, médico general a cargo del centro de salud, no es el hecho más noticioso que llevó a indagar cual es el panorama en las salas de urgencias de la ciudad, donde el número de denuncias es elevado a raíz de la mala prestación del servicio médico y de los múltiples altercados entre pacientes y cuerpo médico.

De acuerdo a la comunidad, los centros de salud vienen operando con médicos recién graduados sobre quienes recae toda la responsabilidad de los centros asistenciales instalados en los barrios de la ciudad.

“No es que no estén en capacidad de proporcionar una atención médica profesional no, el hecho es que son ellos quienes figuran como jefes con enfermeras que los auxilian, y aunque hayan cursado cinco años de estudio en la universidad, estamos hablando de médicos que están haciendo el rural, y cometen fallas ante la falta de vigilancia de un superior”, dijo Carlos Altuve, residente en La Paz.

En entrevista exclusiva con esta casa periodística y a pesar de ser víctima de matoneo de toda índole por las redes sociales que atentaron contra su integridad moral y profesional, la médico Stephanie Pastrana, expresó sus disculpas ante la sociedad y dio claridad de la situación en la que reconoció el error humano.

“Tengo veintitrés años de edad, cumplía siete días de rural cuando se presentó el hecho, pido disculpa a todos por mi acto, sé que no hay excusa, pero como persona quiero que sepan que también cometo errores. Múltiples factores dentro de la sala de urgencia afectaron mi proceso médico, no es fácil lidiar con el alto número de pacientes que en un día hay que atender, sumado a los pocos insumos tenemos a la mano para satisfacer la necesidad de cada uno de los pacientes que llegan con el fin de sanar una necesidad”, dijo Pastrana.

Manifiesta la comunidad que médicos con poca experiencia en el campo laboral están a cargo de los centros asistenciales, denuncia que se constata con la versión manifestada por la doctora Pastrana, “el primero de octubre día del incidente yo tenía 7 días de haber empezado mi rural, traía un concepto diferente, de una clínica de tercer nivel donde tenía a mi disposición todos los aparatos, laboratorios y medicamentos y, llegar a un lugar donde no hay recursos, donde no hay gaza y además, tener que lidiar y aguantar el maltrato del paciente porque no hay cómo atenderlo, es una situación en la que uno está impotente porque no es su culpa”, dijo.

Sin embargo el secretario de salud distrital Larry Laza, asegura que se trata de un estigma que ha creado la sociedad para generar conflicto, “todos los médicos egresados tienen las capacidades completas para ejercer su actividad, un médico rural no es que no tenga la experticia, la tiene porque en su formación académica la tuvo y tuvo sus rotaciones, un rural, no está haciendo prácticas, está ejerciendo como médico y consigue su tarjeta profesional validando los conocimientos en el servicio social obligatorio, rotación que en el caso de la doctora Pastrana Arrieta, fueron adquiridas en clínicas de tercer nivel, con un panorama diferente al que se evidencia en estos centros de salud financiados por el Estado.

Por otra parte el jefe de la cartera de salud dijo desconocer si en la actualidad se están haciendo cursos de formación para servicios social obligatorio cómo sí se daba en años atrás donde todo aquel que quería hacer el servicio en determinadas regiones hacía un curso de preparación del servicio social obligatorio lo cual ayudaba a que los médicos, cuando llegaran al centro, como el caso de Pastrana, no se encuentren con sorpresas, e hizo énfasis que un médico rural puede trabajar en el servicio de urgencia y consulta externa sin ningún inconveniente, “no necesariamente un médico especializado, es el encargado de hacerse cargo del centro asistencial, por lo general se escogen personas con experiencia para esas actividades”, precisión que se contradice con la experiencia obtenida por la médico Pastrana.

DENUNCIA LA COMUNIDAD

Inconforme están los usuarios con respecto a la atención y acompañamiento del cuerpo médico en estos centros de atención, manifiestan que a diario ya es común ver a los cientos de beneficiarios que acceden a este servicio, recurrir a insultos con el fin de recibir una mejor atención de parte del médico, realidad rechazada por la Superintendencia de Salud quien expone que es de carácter obligatorio bajo cualquier circunstancia que los galenos valoren y asistan a los pacientes de la mejor forma posible, sin embargo, deben ingeniárselas para cumplir el cometido.

“Hay que decirle a los usuarios que como médicos jamás es nuestra intención dejar de atender a los pacientes, qué más quisiéramos que cumplirles a todos, pero lastimosamente en ocasiones, por no decir siempre, no contamos con los insumos requeridos para aplacar las necesidades presentadas, y cuando le decimos hagan compra del medicamento su reacción es de rabia y con agresiones”, precisó Pastrana Arrieta.

Expertos en el tema consideran que una de los factores que agravan el comportamiento de estas comunidades obedece a las condiciones de pobreza en la que están sometidas frente a lo que el secretario de salud manifestó que están en práctica otras estrategias que contrarresten este fenómeno, “hoy día estamos tratando que el profesional de la salud humanice los servicios porque el contexto administrativo del proceso de salud del distrito maneja el concepto de humanización de los servicios, hay que dejar de ver a la persona como un usuario, se debe mirar a la persona como un paciente que nos busca para recibir nuestra atención”, apuntó Larry Laza, secretario de salud distrital.

EXCESO LABORAL Y MALA REMUNERACIÓN

Hasta doce horas de trabajo e incluso veinticuatro llegan a cumplir los médicos asistenciales de estos centros de salud, y aunque parezca una de las mejores labores remunerada en el país, la realidad que manifiestan los galenos refleja inconformismo, “la profesión médica en el distrito de Santa Marta, y todo el país no es bien remunerada, infortunadamente el sistema de salud como tal no ha regulado la práctica médica, a veces los médicos tienen que tener hasta dos y tres trabajos al mismo tiempo para poder vivir y compensar la inversión que hicieron en sus estudios”, apunta Laza.

En el caso de Pastrana Arrieta, desde que inició contrato con la E.S.E en la ciudad, hasta la fecha no ha recibido honorarios, sin embargo un video colgado en la internet pone en jaque su prestigio profesional en Colombia y el resto del mundo, “desde mi grado en el mes de mayo, me vinculé a la E.S.E. en Santa Marta, he trabajado en tres centros de salud y hasta la fecha ningún sueldo, vivo en Ciénaga y después del inconveniente en el barrio La Paz, fui remitida hasta el corregimiento de Minca, ¿no es eso vocación?”, cuestiona Pastrana.

Una fuente consultada que durante toda su vida laboró como médico general en la ciudad relató que durante su experiencia fue testigo de que a los médicos, las comunidades los miden teniendo en cuenta su cercanía y amabilidad con los pacientes, de los cual depende el prestigio que llegue a tener un galeno sea cual sea su especialidad.

Consultamos el Tribunal de Ética Médica en el Departamento quienes haciendo referencia a casos donde se demuestre una negación médica por parte del profesional entraría a un proceso de indagación que, de existir un denunciante o afectado puntual ingresa en una comisión disciplinaria que puede tardar hasta seis meses, luego de los cuales pasa a las secretarias departamentales o distritales quienes hacen un filtro para llevarlo finalmente, de ser necesario, al tribunal de Ética medico donde se decide si existen sanciones de suspensión o inhabilidad.

Para el abogado Guillermo Linero, todos los ciudadanos colombianos están obligados constitucionalmente a auxiliar a un herido o enfermo, independientemente del horario, trabajo o profesión, pero cuando se trata de un enfermo que es atendido por un profesional de la salud, hay que ver la urgencia del caso, si el niño podía o no esperar el turno pero, si por su omisión o negativa ocurrieron consecuencias negativas, podría ser responsable.

¿VOCACIÓN?

Haber mencionado en el video “yo no trabajo por vocación”, fue uno de los argumentos por los cuales fue criticada la joven médico en las redes sociales, sin embargo, durante la entrevista con el cuerpo periodístico explicó e hizo claridad acerca de su afirmación, “la gente entiende como vocación el hecho de que el médico tiene que regalar su trabajo, pero el médico se cansa, se enferma, tiene necesidades, y la gente desconoce eso y exige más y más, uno hace esto porque quiere su profesión, la remuneración es pésima, a una persona le puede parecer grotesco que uno diga te voy a atender pero tienes que tener el dinero de los medicamentos, yo no puedo atender sino tengo los insumos, la gente cree que es uno el que no quiere brindarle el servicio o darle ordenes de exámenes, somos una víctima más del sistema de salud, no tenemos con que trabajar, trabajamos con las uñas, mis papás me dan a diario el dinero, porque hay pacientes a los que les doy medicamentos, y todavía lo hago, no me duele porque ayudo a mis pacientes pero no se justifica que se me haya puesto en jaque mi calidad médica”, apuntó Stephanie Pastrana.

Para el director de la E.S.E Benjamín Guardo, partiendo de estos hechos no es la primera queja en torno a las falencias, “hemos hecho llamados de atención y capacitaciones con médicos y trabajadoras sociales y haciendo concientización de que estamos en un servicio de salud, existen códigos, los turnos no se deben dejar, ni en una empresa industrial, el común es que el personal se doble porque el compañero no llegó, lo que estamos tratando en las capacitaciones es de que tengamos humanización”, precisó.

En defensa de la médico Pastrana, Lina Gómez Coordinadora Médica de la E.S.E, detalló que pasaba en simultaneo a la grabación del video, “la doctora tenía en el centro de salud una paciente con una hemorragia uterina que iba a trasladar de urgencia vital, sumado a ello con el estrés de no ver llegar a la ambulancia había pacientes esperando entre ellos la madre del niño que pese haber recibido el suministro se mostraba inconforme porque el niño no se le había hecho el examen físico”, apuntó Gómez.

IMPORTANCIA DE LA PSICOLÓGIA MÉDICA

Expertos en Psicología médica coinciden en que, el contacto médico – paciente, es uno de los aspectos más importantes a los que se enfrentan los profesionales de la medicina según las diferentes especialidades.

El factor emocional y psicológico es una herramienta imprescindible para los médicos y todos los profesionales que trabajan con seres humanos en cumplimiento de una atención profesional y garante de mejor servicio.

La Psicología como ciencia no sólo aporta los conocimientos de conductas patológicas sino también las conductas no patológicas que, son primordiales para conocer y poder establecer una relación idónea entre el médico – paciente.

La formación del profesional de la medicina, debe traer consigo un nivel alto de estudios psicológicos, cuya finalidad es entender la relación con personas normales y afrontar y comprender la variedad de reacciones de los seres humanos enfermos, entre los cuales un médico se desenvolverá la mayor parte de su vida.

De la actitud del médico al relacionarse con el paciente, dependerá la facilidad o dificultad para establecer un diagnóstico exacto e instaurar la terapéutica adecuada.