Columnistas
Ciberseguridad, aliado de los colombianos en diciembre


David Luna
En esta época decembrina aumentan significativamente el número de transacciones por Internet. Pero detrás de cada comprador impregnado del espíritu navideño, hay un ciber-delincuente acechando. Es necesario, por tanto, tener en cuenta los protocolos de seguridad del caso.
Quiero que tengan, en estos días, una palabra clave: Ciberseguridad, que es la capacidad del Estado para minimizar el nivel de riesgo al que están expuestos los ciudadanos ante amenazas o incidentes de naturaleza cibernética.
Con el ‘Plan Vive Digital para la Gente’ trabajamos para convertir a Colombia en líder en la materia. Hoy, somos 5º en el ranking de las Américas, publicado por la UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones), por encima de Chile y México; y a nivel mundial, somos 9º entre 104 países.
Colombia desarrolló desde 2011 una visión rectora consolidada en el documento CONPES 3701, que definió los lineamientos nacionales de política de ciberseguridad para enfrentar y contrarrestar el incremento de las amenazas informáticas.
Este resultado se fundamenta en las estrategias que adelanta el Gobierno Nacional desde 2010, para cuidar a los colombianos en el ciberespacio en temas como protección de datos personales, robo de información, suplantación de identidad, ataques cibernéticos, entre otros.
La masificación del acceso a las TIC impulsa una gran revolución en el mundo pero conlleva riesgos para ciudadanos, empresas y entidades del Estado. Violaciones de datos, ataques dirigidos, estafas vía Internet, spam, malware, y ataques de ingeniería social, las amenazas más frecuentes.
Para contrarrestarlas tenemos un sistema de seguridad externa –ciberdefensa– y otro de políticas internas –ciberseguridad–. Es un pie de fuerza que trabaja con tecnología de punta para la luchar contra el cibercrimen, con entidades como el Centro Cibernético Policial (CCP), el Comando Conjunto Cibernético (CCOC) y el Grupo de Respuesta a Incidentes Informáticos (ColCERT). Y lo más importante: desarrollamos un marco normativo con leyes fuertes para judicializar a los ciberdelincuentes.
Más del 90% de las metas incluidas en el Conpes ya se lograron. Por eso desde el ‘Plan Vive Digital para la Gente’ estamos formulando una nueva política con reglas de juego flexibles que se puedan actualizar año tras año dado el avance vertiginoso del mundo digital.
Esta nueva política tiene siete ejes: Gobernanza, Fortalecimiento de capacidades en seguridad, Marco jurídico, Infraestructuras críticas (redes de telecomunicaciones, redes de energía, sistema financiero), Cultura de ciberseguridad, Cooperación internacional y diplomacia cibernética, y Evaluación constante de la política.
Actualmente trabajamos con el sector de las TIC y de telecomunicaciones para definir el nuevo Conpes, y acogimos la recomendación de la Misión de Asistencia Técnica de la OEA (Organización de Estados Americanos). Próximamente, tendremos Director Nacional para la Ciberseguridad, que dependerá de Presidencia de la República.
Pese a los avances que tenemos en ciberdefensa, el país pierde unos 500 millones de dólares anuales por ciberdelincuencia. Por encima de las complejidades técnicas, tanto o más importante como tener una política nacional sólida es asumir la ciberseguridad como una tarea propia.
En caso de presentar algún robo en sus cuentas electrónicas, denuncie en el CAI Virtual del Centro Cibernético Policial: http://www.ccp.gov.co

You must be logged in to post a comment Login