Crónica
San Sebastián De Buenavista: La tierra del Chandé

Por: Raúl Ospino Rangel
Menchiquejo, era el cacique Chimila que dominaba el territorio indígena, hasta el 20 de enero de 1745, cuando llega el Maestro de Campo de la Provincia de Santa Marta, José Fernando de Mier y Guerra, en compañía de 46 familias y funda la población con el nombre de San Sebastián de Menchiquejo, en tierras cedidas por el cura párroco de Mompox, José Fernando del Carmen Guerrero. El nombre de San Sebastián, se da en honor al Virrey español Sebastián Eslava, y Menchiquejo, en honor al cacique Chimila. En 1751, el mismo José Fernando de Mier y Guerra, bautiza de nuevo a la población cambiándole Menchiquejo por Buenavista; unos piensan que en razón a la hermosura de su paisaje, y otros a una misiva proveniente de España, donde se remitía con ese nombre. San Sebastián, también es llamada la tierra del Chandé, música autóctona de esta región. El sometimiento por parte de Mier y Guerra, trajo como consecuencia que los indígenas de San Sebastián, para resguardar sus vidas, huyeran del lugar atravesando el Río Magdalena. Hallazgos de la presencia indígenas, aún se dan en la población; como las ollas de barro y huesos encontrados en la finca “El Paraíso”.
MUNICIPALIZACIÓN
En 1826, se encuentra la población en la jurisdicción del cuarto cantón de la Provincia de Santa Marta, luego por Decreto de 30 de marzo de 1853, es anexado a la jurisdicción del Departamento Mompox. En 1857, hace parte del Departamento de El Banco. La Ley 205, de octubre 5 de 1872, crea el Distrito Municipal de San Sebastián, integrado por las siguientes aldeas: Troncoso, Buenavista, Las Mercedes, Venero, Galves. Vuelve a la condición de corregimiento porque en 1887, aparece en la jurisdicción del municipio de Santana. De aquí en adelante surgen una serie de modificaciones de acuerdo a los siguientes datos: La Ordenanza No. 11 de 1904, crea el municipio de San Sebastián; pero en 1908, vuelve a ser parte del Departamento de Mompox; luego las Ordenanzas No. 131 de 1923, la No. 10 de 1933, la No. 58 de 1934, la No. 05 de 1936 que pasa la cabecera municipal de San Zenón a San Sebastián, la No. 91 de 1938 y la No. 116 de 1938, se refieren todas a su municipalidad. En 1950, a causa de los brotes de violencia en todo el país, San Zenón vuelve a tomar la designación como cabecera municipal. Las controversias presentadas con entes territoriales vecinos, se aclara con el Decreto No. 68, del 15 de noviembre de 1957. Pero es durante la gobernación departamental del Coronel Luis F. Millán Vargas, que mediante Decreto 687 del 13 de Diciembre de 1957 se logra la creación definitiva del Municipio de San Sebastián de Buenavista, segregándose la nueva circunscripción del territorio de San Zenón.
Hay un hecho histórico en el municipio, que los hermanos Brugés Santos han sido alcalde del municipio en diversos periodos. Marcos Brugés Santos, estudió en la Universidad Santo Tomás, alcalde del municipio en el periodo (1995-1997); elegido Diputado del Magdalena, para el periodo (2016-2019). Luis Carlos Brugés Santos, es un arquitecto de profesión egresado de la Universidad del Atlántico y nacido en 1960. Fue elegido alcalde municipal por primera vez en el periodo (1992-1994), luego Diputado del Magdalena en 1997, para ser elegido alcalde por segunda vez en el periodo (2008-2011).
LA MUJER QUE ENTERRÓ EL BUSTO DE GAITÁN
Lucía impecable en agosto de 1950, el busto de Jorge Eliecer Gaitán, en la Plazoleta de la cabecera municipal de San Sebastián Magdalena. Ocurrió en agosto de ese año, que una turba de enfurecidos conservadores, que se había tomado al pueblo, trató de dinamitar el busto del líder liberal, con cartuchos de dinamita. Pero Ana Labarrera de Spadafora, mujer valiente, junto a otros vecinos, impidió que los malhechores realizaran la mutilación, enterrando el busto de Gaitán, en el patio de su casa. Luego que cesó el enfrentamiento partidista entre liberales y conservadores, Ana Labarrera, desenterró el busto en el año de 1962, para que siguiera en la Plazoleta de San Sebastián; en donde en la actualidad se embellece con la cancha polifuncional “Jorge Eliécer Gaitán”, escenario adecuado para la práctica de deportes como microfútbol, baloncesto y voleibol.
FESTIVAL DEL CHANDÉ
Se realiza el Festival del Chandé “José Gustavo Paba” en la cabecera municipal de San Sebastián desde la década del noventa, del 23 al 25 de diciembre de cada año; festival ideado por el intelectual oriundo de ese pueblo José Gustavo Pava Peña. Al festival acuden personas de todo el país con el fin de participar o simplemente admirar la danza y el ritmo, donde se realizan concursos por grupos o parejas para premiar a los mejores. Este evento cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura, con el Fondo Mixto de Cultura municipal y con el respaldado del Consejo Municipal de Cultura. San Sebastián de Buenavista, cuenta con grandes exponentes y artistas que han grabado sus canciones como María de Jesús Palomino, Sebastián Caro, el grupo Raíces del Chandé, Los Hijos de Folclor.
- Sebastián “Chan Caro”, ha sido el más grande tocador de Chandé que se conozca en la ribera del Magdalena; con sus tambores y cantos, fue de los primeros exponentes de este ritmo tradicional en la población de San Sebastián.
- María de Jesús Palomino Rodríguez, “La Chula”, distinguida cultora de los bailes cantaos que dedicó parte de su vida a la composición e interpretación del Chandé, entre los que se destacan: “Tamarindo Seco”, “La Garrapata”, “La Matica de Patilla”, “El Pañuelo”, “El Huevo”, “Indio y Guayuco”, que fueron grabadas por el Joe Arroyo, quien conoció sus canciones durante el V Festival del Chandé realizado en 1997. “La Chula”, nació en Las Margaritas, corregimiento de San Sebastián, el 7 de marzo de 1933, pero figura en su cédula como nacida en San Zenón por cuanto al momento del trámite el funcionario de turno así lo anotó. La Gobernación del Magdalena exaltó mediante un decreto la memoria de la folclorista magdalenense María de Jesús Palomino Rodríguez, La Chula, fallecida el 4 de febrero del 2004 en San Valentín, corregimiento de San Sebastián.
PERSONAJES
Se destacan en este municipio el ilustre ingeniero, Luis B. Ortiz; el primer médico del pueblo Rafael Paba Manjarrez, que en su honor el hospital local lleva su nombre; José Gustavo Paba Peña, notable intelectual, historiador y poeta, gestor del festival del Chandé, razón por la cual fue bautizado con su nombre y apellido; la escritora Lina Marín Silva, nacida en San Sebastián de Buenavista en 1995, bachiller del Colegio Nacional Pinillos de Mompox y autora del libro El Río Magdalena, publicado en el 2009. De igual manera Patrocinio Fuentes, escultor nacido en 1964 y Nelson Armesto Echavez, profesional electrónico, escritor, comunicador social, líder comunitario, productor de radio y televisión.
- Francisco Escobar Delgado, profesor, escritor, nacido en San Sebastián. Estudió bachillerato en el Colegio Pinillos de Mompox, luego Licenciatura en Matemática en la Universidad Pedagógica Nacional; para terminar un Magister de Matemática Pura, en la Rice University de Houston Texas, donde además adelantó un doctorado en Matemáticas. Profesor de matemática en todos los niveles, desde preescolar hasta profesor universitario de pregrado y posgrado en la Universidad del Cauca. En 2002 la Universidad del Cauca, lo eligió entre 170 docentes, como el mejor de la Facultad de Ciencias y Educación. Educador matemático, no sólo de profesión, sino por convicción y por una práctica de 43 años. Creador del modelo de Matemática Articulada, tema educativo sobre el cual publicó más de siete libros. Escribió dos libros de matemática para la Universidad del Cauca, talento heredado de sus padres fueron maestros de escuela en San Sebastián.
- Ubaldo Meneses Bermúdez, hombre público, trabajador incansable, activo comerciante, político liberal, escritor costumbrista y amante de la radiodifusión, oriundo de San Sebastián, pero radicado en La Gloria Cesar; población esta donde engendró al reconocido médico cirujano, poeta y compositor vallenato, Fernando Meneses Romero, quien aprendió a componer con el maestro de Guamal Magdalena, Julio Erazo. A Ubaldo Meneses en 1999, la Gobernación del Cesar, la impuso la medalla Cacique Upar, como dirigente cívico del municipio de La Gloria, lugar donde murió; y su compadre y amigo Julio Erazo, le dedicó la canción “Me Voy pá La Gloria”.
- Armando Fuentes Medrano, nació en San Sebastián el 22 de Julio de 1961. En el año 1981, gradúo de bachiller del Instituto Técnico Industrial de Santa Marta; luego abogado en 1989, de la Universidad del Atlántico, y estudios de filosofía e historia, en la Universidad Santo Tomás de Aquino de Barranquilla. Además de escritor, es docente, periodista, ensayista e historiador. Ha publicado los siguientes libros: Poemas de Amor y Coloquios Desenfrenados, Cuadernillo de Poesía 1, Relatos Históricos del Magdalena Tomo I, Genealogía de Juan Francisco Fuentes de Aragón Vence.
“LA VENTANA MARRONCITA”, NACIÓ EN SAN SEBASTIÁN
Son muchas las mujeres y muchos los pueblos, que se disputan la dedicatoria de la famosa canción “La Ventana Marroncita” o “Tres Canciones” de la autoría de Diomedes Díaz, grabada por el cantautor en el año 1977. Hay una crónica publicada por Nelson Armesto Echavez, en el año 2007, en la que asevera que la verdadera inspiradora de la famosa canción es la joven Niviam Spadafora, oriunda de San Sebastián Magdalena. Con esos versos, el cantautor Diomedes Díaz, en compañía de su compinche y amigo de la época, el corista Julio Morillo, trataba de conquistar el amor de Niviam Spadafora Hadechinny, quien para muchos ostentaba el rol de ser una de las mujeres más hermosas, y formaba parte de las tres familias de los acomodados del pueblo. Siendo esta la causa para que el amor entre el hijo de Rafael Díaz y Elvira Maestre y la hija de Fedor Spadafora y Felicia Hadechinny no llegase a concretarse.
Diomedes, la conoció cuando Jorge Oñate amenizó las tradicionales fiestas del veinte de enero, y él oficiaba como utilero del conjunto vallenato. Cuando Diomedes regresó a San Sebastián, como cantante profesional estrenando su álbum “Herencia Vallenata”, se encontró con la noticia que a Niviam sus padres la habían trasladado fuera del país para que se olvidara de él. En las cantinas de San Sebastián, cuando a través de la canción “Tres Canciones”, se escucha el lamento del corista Julio Morillo, “Ay Niviam Spadafora”, los Sansebastianeros coreaban: Te seguirá doliendo porque esa no vuelve más. Niviam Spadafora, médica titulada, ejerce su profesión en Santa Marta y se casó con un arquitecto oriundo de Pivijay Magdalena.
FUENTES DE CONSULTA:
– Armando Fuentes Medrano: La Tierra del Chandé, año 2004.
– Orlando Fals Borda: Historia Doble de la Costa, año de publicación 1981.
– José C. Alarcón: Compendio de Historia del Magdalena, de 1525 hasta 1895.
– Jaime Villareal Torres y Jorge Diazgranados Villareal: Sucesos del Magdalena en el Siglo XX.


You must be logged in to post a comment Login