Se espera que se matriculen 180 mil 875 estudiantes y solo hay 400 docentes de planta
Los niños y niñas del departamento de Magdalena deben estar matriculados en las escuelas. Hasta febrero la administración departamental ha dispuesto de 180 mil 875 cupos en zonas urbana y rural y aspira que a futuro la cifra ascienda a 197 mil, sin embargo, el Sindicato de Trabajadores de la Educación asegura que hasta la fecha no se ha dispuesto de una planta de docentes que permita la cobertura total de la jornada única.
Entre los grados cero y once de las 156 instituciones educativas oficiales que conforman la red educativa de los 29 municipios y las zonas rurales del Departamento, hasta la fecha hay 155 mil alumnos matriculados.
Aunque se han dispuesto más de 100 mil millones de pesos para mejorar la infraestructura educativa en todo el Magdalena, aún no hay claridad acerca de cuántos maestros se necesitan para asistirla jornada única, toda vez que el año anterior un sin número de estudiantes quedaron desatendidos ante la ausencia de maestros en las áreas de idiomas y matemáticas.
“Notablemente faltan maestros y tenemos que evitar el nombramiento o vinculación de docentes por horas y extras. El actual secretario de Educación departamental Antonio Matera, el 13 de enero del año en curso le informó al Sindicato de Educadores que para garantizar el desarrollo del año lectivo 2016, iniciarían con el nombramiento de 400 educadores provisionales o temporales para cubrir las necesidades. Contratar a los maestros es necesario para evitar el “pillaje” que hacen las ONGs que vienen contratando y privatizando la educación, por ejemplo en la Zona Bananera, Orihueca, Varela, Sevilla, Guacamayal”, aseguró José Cervantes presidente de Edumag.
ONGs que según el presidente están identificadas por la cartera, a las cuales le han hecho seguimiento durante los últimos cuatro años con el fin de entregar informes de cero contrataciones en el Departamento.
Cervantes Bolaño le informó a OPINIÓN CARIBE, que estas ONGs vinculan a sus instituciones los estudiantes que salen del Sistema de Matrículas, es decir, los alumnos que desertan de las escuelas oficiales del Departamento. El Simat permite que se cuantifiquen los alumnos que han sido matriculados hasta la fecha y da paso a la viabilidad de la planta docente, por lo tanto se deben matricular el mayor número posible de niños y niñas en el Magdalena.
Si no se cumple con los más de 180 mil niños que es el reto trazado por la administración departamental, es posible que se presenten problemas para garantizar la financiación de la planta de docentes del Magdalena. De ser superado la cifra anterior el Departamento tendría excedentes que permitirán el pago de las deudas que trae desde años anteriores la cartera de educación, debido a que cada menor matriculado en el Simat tiene un costo, recursos que serán girados paulatinamente por el Gobierno
Nacional.
QUÉ DICE LA SECRETARÍA
Sobre las matrículas, el jefe de la cartera de Educación, Antonio Matera, dijo que en toda la historia de la Secretaría este año ha sido el de más rápido avance en matrículas, “normalmente en el Departamento se llega a la meta en el mes de marzo, incluso se extiende hasta el mes de abril, pero estamos convencidos que vamos a lograr la meta antes de finalizar el mes de febrero”, sostuvo.
Sobre el particular de contratar o no más docentes, el funcionario fue explícito al decir que hasta el momento no se tiene previsto, “no tenemos hasta ahora aprobada la ampliación de planta de docente por parte del Ministerio de Educación, son ellos quienes determinan el número de maestros del Departamento. Estamos en proceso de depuración de las vacancias definitivas y temporales a la fecha para proceder con los correspondientes nombramientos y en la tarea de conseguir una ampliación que estipula 100 maestros nuevos”, informó el Secretario de Educación.
7.217 docentes de aula hacen parte de la planta de cargo del Departamento más los directivos, según el jefe de la cartera de Educación, cuentas que no concuerdan con la cifra de 400 docentes que estima el Sindicato de Educadores del Magdalena, demostrando que hay un déficit abismal en la planta de docente para la cobertura que se quiere tener.
“DEBEN CONTRATAR DOCENTES”: SINDICATO
Los docentes vinculados en los planteles educativos con jornada única deben estar contratados y nombrados para tiempo completo, según lo establece el decreto 1850, en el cual se estipula que la carga laboral es de seis horas semanales presenciales en la Institución, pero en el caso de la básica secundaria el maestro máximo puede desarrollar un ciclo de 22 horas semanales. “Aquí quieren armar cargas laborales hasta de 40 horas semanales, para luego bonificar con horas extras. Si un maestro va a laborar en jornada única, tiene que tener un salario profesional para que tenga dedicación en sus actividades educativas”, afirmó el dirigente sindical.
La jornada laboral se ha convertido en una discusión basada en que los maestros no quieren trabajar más horas, y no se mira la situación de los niños y las comunidades, “el Estado lo que pretende es convertir las instituciones en guarderías, para que esto le resuelva el problema al niño y a los padres. Esto no debe ser así. Sí el Estado quiere crearlas debería por lo menos asumir ese rol, pero a la escuela no solo se puede ir para que cuiden a los menores, toda vez que las instituciones cumplen una misión social”, expresó Cervantes Bolaño.
MAL AMBIENTE ESCOLAR
Para el Sindicato, los 175 mil millones de pesos que están destinados para la infraestructura escolar, por cofinanciación, serían más rentables en la medida que se le puedan invertir a las otras variantes a nivel educativo, “por ejemplo si hubiese una inversión real en alimentación escolar, se considerara el transporte, la dotación y todos los docentes que se necesitan en las instituciones, esta inversión sería maravillosa”, aseveró Cervantes Bolaño.
Además dijo que peor aún cuando se está montando una estrategia y base que no existe, “cómo construyen un edificio sin cimientos. El año pasado de manera caótica en el municipio de Remolino, se brindaban las mínimas condiciones, sin baños, sin comedor y los estudiantes tomaban los alimentos de pie, en sitios que no guardan las condiciones higiénicas y así como esta ese municipio están varios”, denunció el dirigente sindical.
Insistió en que en ese mismo estado estaban el 90 % de las Instituciones Educativas que prestaban jornada única en el Magdalena, en algunas en el último semestre no había profesores de matemáticas e idiomas, “no entendemos cómo vamos a mejorar si precisamente en el Magdalena es donde se tiene que profundizar en estas áreas, no sé qué es lo que se pretende”, apuntó el presidente de Edumag.
Sobre este particular Matera Ramos, secretario de Educación precisó que las deficiencias en infraestructura en las sedes educativas en Magdalena son muchas y justamente varias necesitan de inversión en comedores escolares. “el Departamento está muy juicioso aplicando a las convocatorias que está haciendo el Ministerio para tratar de tener la mayor infraestructura y para ello la gobernadora Rosa Cotes está dispuesta a asignar los recursos que sean necesarios”, aseguró.
«80 % es la cobertura actual de matrículas en las Instituciones Educativas del Magdalena, según el último reporte de la secretaría de Educación departamental»
HACINAMIENTO Y DESERCIÓN ESCOLAR
La Ley de Educación establece que el nivel de preescolar debe constar de tres grados, lo que no se está cumpliendo en el departamento del Magdalena, tampoco en Santa Marta y Ciénaga, según afirmó el Presidente de Edumag.
Así mismo para la básica primaria se establece que debe tener un máximo de 30 niños y en básica secundaria 35, “en el Magdalena ocurre que en bachillerato cada salón tiene entre 40 y 50 estudiantes, es decir, los alumnos que le quepan al auditorio, sin tener en cuenta el esfuerzo que deba hacer el docente, las condiciones socio-afectivas de los alumnos”, dijo José Cervantes.
En tal sentido para el dirigente sindical sí hay hacinamiento en las instituciones del Departamento, como también deserción escolar.
“Todo apunta a que los estudiantes y los padres de familia están decepcionados del sistema, porque si las condiciones fueran óptimas ellos vuelven a la escuela, mientras que si va a ser un karma, el índice de matriculados va a ser menor”, apuntó el líder sindical.
Según expertos en el tema, con la jornada única implementada en el Magdalena estos dos fenómenos podrían incrementar, primero porque no hay infraestructura adecuada para recibir a más niños en las escuelas sumado a los que ya hacen parte del sistema y por otra parte la deserción, porque muchos padres consideran que matricular a sus hijos en un colegio con deficiencias precarias en sus instalaciones, no será favorable.
La relación alumno-maestro debe estar establecida, así como lo indican las normas nacionales y el Icontec, “la norma NTC 4595 de 1995 del Icontec, establece que debe existir una buena relación entre el maestro y el alumno, pero en las condiciones en que se encuentran las escuelas es complicado que esto se cumpla”, dijo Cervantes.
Los registros de matrículas en Santa Marta y el Magdalena reflejan que se ha convertido en una costumbre que gran parte de los padres de familia deciden matricular a sus hijos después de las festividades de carnaval, hecho que da pie a la deserción escolar, toda vez que no se hace efectiva la matrícula de los estudiantes esperados.
En este sentido el Gobierno Nacional y departamental han extendido una semana más las matrículas con el fin de tener cobertura total en las escuelas oficiales del Departamento.
En cuanto al hacinamiento en las escuelas el jefe de la cartera de Educación del Magdalena dijo que realmente hay colegios que tienen deficiencia de aulas, pero que se encuentran trabajando en los proyectos para mejorar las instituciones educativas.
“NO ESTAMOS EN CONTRA DE LA JORNADA ÚNICA”: EDUMAG
El tema de la jornada única ha sido polémico, un argumento da el Ministerio de Educación Nacional, los mandatarios de las Entidades Territoriales Certificadas y los maestros.
“Los maestros y los trabajadores de la educación no somos enemigos de la jornada única ojalá pudiéramos tener una jornada tal y como se están brindando en los países con mayor desarrollo como Finlandia, que no se ve como un sistema carcelario, así como ocurre en nuestro país”, sostuvo el Presidente de Edumag.
Agregó que los estudiantes no deben tener amarres, por el contrario deben tener espacios adecuados para realizar actividades lúdicas, más el acompañamiento del apoyo profesional de psicopedagogos, psicorientadores y psiquiatras, “sin que las personas del común piensen que se van a tratar con locos, en el desarrollo humano estas actividades tienen gran importancia para explicar el comportamiento humano como ser social”, agregó el dirigente sindical.
Agregó que los maestros del Magdalena no se han opuesto a la jornada única, por el contrario, “nosotros a través de la Federación Colombiana de Educadores, Fecode, en los años 1993 y 1994, hicimos una negociación y logramos que se incluyera dentro de la Ley General de Educación, en donde se establece la educación como un derecho y que la jornada única tuviera características especiales”, dijo.
Informó José Cervantes que para que dicha jornada sea completa y viable, debe existir en las instituciones educativas una infraestructura adecuada, donde los estudiantes no se sientan aprisionados y mucho menos encarcelados, además de tener un ambiente donde sus niveles de estrés sean mínimos tanto para los alumnos como para los estudiantes.
“Nosotros no queremos implementar criterios arbitrarios, sino que por ejemplo nos fundamentamos en normas que ha pedido el mismo Gobierno, como el decreto 3020 y otras normas complementarias, toda vez que en preescolar máximo debe haber un cupo de 20 alumnos”, aseguró.
Además dio a conocer que en la jornada única se debe plantear la atención al preescolar, precisamente los tres grados establecidos, Prejardín, Jardín y Transición.
Ante esta situación OPINIÓN CARIBE dialogó con el secretario de Educación departamental, Antonio Matera Ramos quien afirmó que la implementación de la jornada única es paulatina y que la meta radica en que todos los años se vaya aumentando el número de establecimientos educativos que se encuentran en esta jornada, para ello se requieren de importantes inversiones en infraestructura que permitan agregar esta jornada en otros municipios.
“En este sentido el Departamento está aplicando a las convocatorias para infraestructura con el Ministerio de Educación Nacional y tiene destinado importantes recursos para ello. La jornada única es un programa que incluye el mejoramiento de la calidad educativa y para nosotros es de mucho interés aumentar el número de sedes”, dijo Antonio Matera.
NO HAY DOTACIONES NI ALIMENTACIÓN ESCOLAR
La infraestructura no solo es indispensable para establecer la jornada única en los colegios e instituciones del Magdalena, según los educadores del Departamento es necesario que los alumnos reciban las dotaciones financiadas por el Estado, así como ocurre en otros países, como Dinamarca, Finlandia, entre otros, donde la educación es totalmente diferente.
“En cuanto a la alimentación escolar, la figura que se ha inventado e implementado en el Departamento y el Distrito no es un almuerzo o un desayuno, a duras penas es una merienda y solo se les da a los estudiantes matriculados en instituciones con jornada única”, dijo José Cervantes Bolaño.
¿Qué pasa con los demás estudiantes que no están en jornada única? ¿Será que no son colombianos? ¿No tendrán derecho a que el estado les garantice merienda para que puedan desarrollar su enseñanza en condiciones dignas?, se cuestiona el Sindicato de Educadores, manifestó Cervantes Bolaños.
Entre tanto denunció que en cuanto a la alimentación escolar en Santa Marta se han presentado situaciones aberrantes, graves y complicadas, en Instituciones donde ya se ha implementado la jornada, “el año pasado inició y le tocaba a los padres de familia pagar la alimentación. Este es el caso de la Institución Educativa, Normal María Auxiliadora, donde es la institución que brinda las mejores condiciones para realizar la jornada única pero tienen ese inconveniente, toda vez que el Estado no garantiza estas condiciones”, aseguró Cervantes, presidente de Edumag.
Es así como concluye el Sindicato de los Trabajadores de la Educación acerca de que hay varias Instituciones que se encuentran en el dilema si continúan o no con la jornada única, “con lo que se generó el año pasado puede que se aguanten y el Gobierno les cumpla con la alimentación. Yo diría que puede cumplirle a media máquina porque la política que ha diseñado el Ministerio de Educación es que se brinde el gancho de la alimentación a quienes están matriculados en jornada única y a los que no, no se les da”, puntualizó Cervantes.
Además de lo anterior está el tema del transporte de los escolares, donde se deben establecer convenios con las empresas transportadoras para que les garanticen a los estudiantes con su carné desplazarse a su institución, “como mínimo debe el Estado dotar a las Instituciones con medios de transportes para que puedan trasladar a sus estudiantes”, indicó.
En este orden de ideas Antonio Matera Ramos, secretario de Educación, fue enfático al decir que se encuentran en un proceso de organización y crecimiento en infraestructura educativa, “obviamente la jornada única representa un gran reto para las instituciones educativas porque se deben poner al día en temas de planta, administrativos y por supuesto de infraestructura. Es por ello que el ingreso a la jornada única de las entidades territoriales en todo el país es paulatino a medida que vamos teniendo las escuelas listas para esto”, explicó.
ENTRE MÁS MATRICULADOS, MÁS RECURSOS
Por cada estudiante válido que se encuentre en el Sistema de Matriculas, Simat, el Ministerio de Educación gira un porcentaje determinado al departamento del Magdalena. OPINIÓN
CARIBE abordó al Secretario de Educación departamental, quien sostuvo que no hay un cifra única, la cual promedia en 1 millón 700 mil pesos anuales por cada niño.
“Estos recursos se utilizan en un 93 por ciento en pago de nómina y gastos asociados, prima de los docentes, vacaciones, prestaciones sociales. Esto no solo ocurre en el Magdalena sino en todo el país donde aproximadamente el 87 por ciento de estos recursos son utilizados a pagos de nómina”, precisó.
En la actualidad el Departamento tiene matriculados a 155 mil alumnos válidos en el Sistema de Matriculas lo que quiere decir que el Magdalena tendría asegurado un poco más de 263 mil millones de pesos y de cumplir la meta de los 190 mil estudiantes matriculados, tendría aproximadamente 3.230 mil millones de pesos.
You must be logged in to post a comment Login