Connect with us

Portada

El silencio de la Defensoría

Published

on

El Comité Intersectorial de Alertas Tempranas no se ha pronunciado

La última alerta temprana emitida por la Defensoría del Pueblo se dio en el 2013 a raíz del desplazamiento forzado. En la actualidad, dos hechos despiertan preocupación, el arribo en dos ocasiones del presidente Juan Manuel Santos y el consejo de seguridad presidido por el Ministro de Defensa. OPINIÓN CARIBE habló con la defensora del pueblo Jenni Sánchez, a quien se le consultó si estas visitas tienen relación a una posible amenaza en el territorio por parte de los grupos al margen de la ley.

La Defensoría del Pueblo afirmó que en diciembre del 2013 mediante el informe 011 manifestaron la presencia de grupos armados ilegales en la zona de Guachaca, principalmente en las veredas de Calabazo, Perico Aguao y Marquetalia, en este se denunciaron amenazas y reclutamientos de menores, cobros de extorsión, lo cual produjo entre diciembre del 2013 y enero de 2014, el desplazamiento de once familias de la zona de Marquetalia.

A partir del informe que presentó la Defensoría, emitió en ese entonces unas recomendaciones al Distrito, a la gobernación del Magdalena e igual forma a las instituciones del sistema de población víctimas, de atención y prevención del desplazamiento y a la fuerza pública.

De esta manera la Defensora señaló que se ha hecho un comité de seguimiento a la última alerta, pero en la actualidad la Defensoría por sí sola no tiene la potestad de emitir alertas en caso de que sea necesario, su anuncio le compete al Comité Intersectorial y dicho Comité se reunió en dos ocasiones en Santa Marta en el 2014, pero hasta la fecha a pesar de la insistencia de la defensora Jennis Sánchez no se han vuelto a reunir.

Por otra parte, han calificado como oportuno el acompañamiento de la fuerza pública de la mano del Ministerio de Defensa y del Interior tales como el refuerzo de la Policía Nacional, y la instalación del Batallón de Alta Montaña en el área de Guachaca.

“Efectivamente hay una reestructuración en Santa Marta de redes de microtráfico, que se evidencia en las capturas realizadas por los órganos de seguridad, pero hasta el momento no hay una voz oficial ni mesa de trabajo referente al tema. No hay un informe detallado que permita inducir tales afirmaciones”.

Agregó que desde la oficina de atención a los desplazados se realizan trabajos de prevención además de Guachaca, en sectores como Marquetalia, La Lengüeta y Perico Aguao.

En lo que va del mes de febrero se han presentado hechos que mantienen a los samarios con la incertidumbre de saber qué está ocurriendo en la Ciudad y si se aproxima una oleada de violencia, la explosión de una granada en el barrio de María Eugenia y otro hecho que alteró el orden público en el barrio 20 de julio el cual dejó tres heridos.

Ante estos sucesos el pasado 18 de febrero el Concejo de Santa Marta debatió sobre el tema de seguridad con la Coronel Sandra Vallejos, en el que los concejales instaron a una mejora en las medidas frente a seguridad y actos delictivos como el microtráfico.

Teniendo en cuenta los sucesos ocurridos recientemente en el Distrito, OPINIÓN CARIBE acudió a la Defensoría del Pueblo del Magdalena en virtud de conocer si a la fecha existe la posibilidad de una futura alerta temprana en Santa Marta y el Magdalena.

Las oleadas de violencia suelen ser repetitivas, como se planteó en nuestra edición anterior en el especial de seguridad, acerca la disputa del territorio para actividades ilícitas lo cual es un precedente en la historia del territorio departamental y distrital,la futura llegada de 21 desmovilizados tiene en expectativas a la ciudadanía.

ALERTA TEMPRANA EN EL MAGDALENA

Actualmente existe la emisión de una alerta temprana por parte de la Defensoría del Pueblo. El último informe de riesgo emitido por la dirección Nacional del Sistema Alerta Temprana de la Defensoría del Pueblo fue el número 010 del 2015 del día 3 de Julio, estos riesgos de eminencia para el municipio de Pueblo Viejo Magdalena, expedido con el fin de proteger a la población civil que habita en el consejo comunitario o consejo de comunidades negras de Rincón Guapo Loverán, jurisdicción del municipio de Pueblo Viejo área rural, cuyo propósito es que se adopten medidas efectivas de protección de los derechos de la población, medidas que para la defensora del pueblo Jenni Sánchez aún se encuentran a la espera del ente departamental.

De igual manera dentro de la situación de riesgo que se describió se reconoce que la población del municipio de Pueblo Viejo en el Departamento fue dada específicamente para los miembros del Consejo Comunitario que han sido víctimas de diversos hechos de violencia.

El Consejo Comunitario de Rincón Guapo Loverán, está ubicado en el corregimiento de Tierra Nueva en el municipio Pueblo Viejo, compuesto por 45 familias correspondiente a 240 personas aproximadamente, las cuales constituyen un grupo étnico de derechos colectivos de acuerdo con la Constitución política y con el acuerdo 169 de la OIT ratificado por el Estado colombiano.

En el riesgo de eminencia se emitieron una serie de recomendaciones por parte de la Defensoría del Pueblo, teniendo en cuenta que el Consejo Comunitario es sujeto de reparación colectiva en el marco del decreto 4633 del 2011 el cual tiene que ver con la reparación integral a las víctimas de comunidades negras afrocolombianas, raizales y palenqueras en razón a las afectaciones colectivas e individuales que han sufrido en el marco del conflicto armado.

Esta comunidad solicitó al INCODER la titulación colectiva de tierras baldías que comprenden un área de mil doscientas hectáreas aproximadamente, zona en las que se han presentado diversos conflictos sociales en torno a la propiedad de los predios en la que diferentes habitantes tanto grandes poseedores de terrenos como campesinos propietarios de pequeñas parcelas buscan formalizar sus títulos, manifestó la Defensora.

Así mismo expresó que mientras los grandes poseedores buscan desarrollar proyectos agroindustriales de palma de aceite los pequeños propietarios, tenderos y poseedores se encuentran interesados en garantizar su sostenimiento mediante el cultivo en esos territorios.

RECOMENDACIONES

Jenni Sánchez Defensora del Pueblo señaló que de acuerdo con el riesgo emitido en el informe hizo recomendaciones con el fin de prevenir y salvaguardar los derechos fundamentales de la población civil que habita en el corregimiento de Tierra Nueva.

También recomendó a Corpamag, a la gobernación del Magdalena y a la alcaldía de Pueblo Viejo que resolvieran la problemática de incendios generados con duración de más de 6 meses y un problema de sequía al interior del territorio debido a la instalación de unos diques para frenar el flujo del agua. Lo que se busca es que estas instituciones construyan un plan de manejo e intervención para solucionar esta problemática.

Así mismo hizo un llamado al Sena, a la Unidad para las Víctimas y a la Unidad de Restitución de Tierras a hacer frente a la atención integral de víctimas para dar garantía y protección a la comunidad, la cual no se vea obligada al desplazamiento. A la fuerza pública, Policía y Ejército Nacional les solicitó la protección continua para garantizar el derecho a la vida e integridad de dicha comunidad.

El informe de riesgo de inminencia fue creado por la Defensoría del Pueblo para prevenir la violación de los derechos humanos de la población en general. A raíz de la situación que se está viviendo en el municipio de pueblo Viejo en especial en el Consejo Comunitario de Rincón Guapo Loverán, por el homicidio de uno de los miembros de la junta directiva.

Según la Defensora para ese caso asistió la delegada de desplazados, la delegada de indígenas y minorías étnicas y se solicitó el apoyo de Bogotá del sistema de alertas tempranas puesto que infortunadamente la región no cuenta con el (SAT).

 

 

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply