Portada
Víctimas de violencia sexual vivirán proceso pionero para superar el dolor


“Cuando nos mandaron a dibujarnos, yo me dibujé con un brazo ‘mocho’ porque cuando me hicieron eso aquellos hombres, mi esposo me dejó”, relata Ligia María de la Ossa, una de las 1.113 víctimas de violencia sexual que han participado hasta el momento en la estrategia de reparación integral de la Unidad enfocada en este tema.
Allí, las mujeres “expresan al máximo todo lo vivido para que, en forma simbólica, uno arroje su dolor”, cuenta De la Ossa, quien el año pasado culminó su proceso para superar la violación múltiple que padeció y entender que “la cicatriz queda pero el dolor pasa”, mensaje que desea transmitir a las afectadas que inician su proceso este año.
Así, una nueva promoción de 25 mujeres en 20 direcciones territoriales diferentes de la Unidad para las Víctimas inician desde el 3 y 4 de marzo y hasta el 17 y 18 del mismo mes, la primera jornada de este acompañamiento psicológico y social.
“Este primer momento, de tres programados, pretende abrirles el camino a estas mujeres para cerrar sus heridas y darles alas para sobreponerse. El acompañamiento que brinda la Unidad se suma a la compensación económica y a otras medidas de reparación que contempla la Ley de Víctimas”, asegura Paula Gaviria Betancur, directora de la Unidad para las Víctimas.
Este primer encuentro del año girará en torno a un taller corporal que pretende ayudar a las afectadas a distensionar su cuerpo. “Algunas de ellas nunca han hablado de estos hechos y este es el primer espacio para hacerlo”, afirma Sandra Arteaga, psicóloga de la entidad.
“En estos hechos de violencia sexual, la afectación emocional es altísima pero el bloqueo físico también”, por lo cual, todo el énfasis se centrará en “localizar esos dolores emocionales en el cuerpo” y empezar a soltarlos, asevera la funcionaria.
Además del énfasis en el cuerpo, las mujeres conocerán sus derechos, y clarificarán dudas sobre la ruta de reparación integral, en sus respectivas sedes.
La estrategia, pionera en el mundo por su alcance en cuanto a población objetiva y su énfasis más allá de lo económico, hace parte del esfuerzo de la Unidad para reparar a las víctimas de violencia sexual en Colombia. Según el Registro Único de Víctimas, 13.598 personas han padecido delitos contra la libertad e integridad sexual. De ellas, 12.182 son mujeres (90% de los afectados); 1.067, hombres; y 71, personas con orientación sexual o identidad de género no hegemónica.
Además de las beneficiarias de la estrategia, la Unidad para las Víctimas ha entregado 5.488 indemnizaciones administrativas a mujeres víctimas de estos delitos.
La estrategia de reparación integral “me nutrió, me llenó, me enseñó, y en estos momentos de soledad me ha dado la opción de hablar de mí misma”, insiste llena de vida De la Ossa, de 60 años.
Fechas del primer momento de la Estrategia de Reparación Integral a Mujeres Víctimas de Violencia Sexual
3 y 4 de marzo
Popayán (Cauca)
La Jagua de Ibirico (Cesar)
Mocoa (Putumayo)
Cali (Valle del Cauca)
Fundación (Magdalena)
4 y 5 marzo
Montería (Córdoba)
Pereira (Risaralda)
7 y 8 marzo
Santa Rosa del Sur (Bolívar)
10 y 11 marzo
Cartagena de Indias (Bolívar)
Villavicencio (Meta)
Apartadó (Antioquia)
11 y 12 marzo
Medellín (Antioquia)
Barranquilla (Atlántico)
Florencia (Caquetá)
Bogotá
Pasto (Nariño)
12 y 13 de marzo
Cúcuta (Norte de Santander)
15 y 16 de marzo
Neiva (Huila)
17 y 18 marzo
Quibdó (Chocó


You must be logged in to post a comment Login