Columnistas
Sobre diálogos de Paz

Por: Roy Barreras
Estamos a menos de un mes del plazo anunciado el 23 de septiembre, la firma en La Habana del acuerdo definitivo que ponga fin a la guerra de 60 años. El 23 de marzo está en la mente de todos nosotros.
Hace apenas unos días el presidente Santos ha reiterado a los presidentes de todos los partidos, su voluntad de que sea ese el día en que se firme. Conocemos que hay decisiones pendientes en la mesa, pero también hemos dicho en esta mañana, -hablo de la mañana del miércoles 24 de febrero- los presidentes de los partidos de La U, Liberal y Conservador que reiteramos nuestro énfasis en que la firma se haga el 23 de marzo por varias razones.
La primera porque el clima internacional es propicio, el presidente Obama y con él, la comunidad internacional avala el acuerdo. El apoyo del presidente Obama no podrá ser el mismo en el segundo semestre en la medida en que las elecciones presidenciales de los Estados Unidos van a significar una dificultad enorme, no solo para incluir en la agenda de ese país los temas de América Latina, sino para tratar ‘espinosos’ temas que tienen que ver con la desmovilización de grupos terroristas.
De manera que el clima internacional es ahora. El clima nacional tampoco será más propicio en el segundo semestre, dificultades económicas internacionales, reforma tributaria, hará más difícil aprobar un Plebiscito en esas circunstancias. Nosotros vamos a insistir en que se firme el 23 de marzo a más tardar en abril, porque la verdadera fecha límite que estamos proponiendo y lo digo en mayúsculas, ES LA FECHA EN QUE LOS COLOMBIANOS PUEDEN IR A LAS URNAS.
La idea es que el pueblo del Magdalena y de todo el Caribe pueda ir a las urnas antes de junio, porque en esa fecha es que podremos conocer el contenido de los acuerdos ya firmados. Si no se va al Plebiscito en esa fecha, en junio, tendremos que ir en un escenario electoral inapropiado o lo que es peor, darle la espalda a la voluntad ciudadana.
Las Farc a través de Álvaro Leiva han venido proponiendo que no se haga Plebiscito y que se eleve a acuerdo especial, haciendo uso del artículo tercero común de los Protocolos de Ginebra, en el acuerdo que se firme en La Habana.
¿Esto qué significa?, que, en lugar de preguntarle a los colombianos, se vayan de manera subrepticia a una oficina en Ginebra e inscriban el acuerdo y lo vuelvan bloque de constitucionalidad de espalda a los ciudadanos.
El partido de La U, exige que se le pregunte a cada colombiano y a cada colombiana. Queremos que la Paz se haga de frente a cada colombiano y que ustedes tengan derecho a decidir si o no a este proceso de Paz.
Confiamos en que la mayoría del pueblo Caribe apoye este proceso de Paz, para ponerle fin a esta guerra de 60 años que ha causado no solo 250 mil muertos y 7 millones de víctimas desplazadas, sino también el atraso y la pobreza al derivar recursos al gasto de la guerra, de las bombas y metrallas y no de las escuelas, hospitales y nutrición infantil.
De manera que le apostamos este semestre tanto a la firma como al Plebiscito.

You must be logged in to post a comment Login