Connect with us

Metrópolis2

A paso lento Plan de Ordenamiento de Playas

Published

on

A pesar de las falencias que se evidenciaron en los balnearios de Santa Marta durante la Semana Mayor, comenzaron a notarse los avances con respecto a las normativas y esfuerzos de distintos entes para zonificar las playas y brindar a los miles de turistas que visitan a la ciudad, una experiencia gratificante y única.

Santa Marta se consolida como destino predilecto para turistas extranjeros y nacionales en las diferentes temporadas del año, ello se vio reflejado con la llegada de casi 160.000 personas a la ‘Perla de América’ en los pasados días de Semana Santa.

Si bien los gremios de la ciudad se prepararon con los estándares de calidad para recibir a los visitantes, quedaron al descubierto falencias en materia turística, especialmente en las zonas balnearias como El Rodadero y Playa Blanca, pese a que el Decreto 376 de ‘Ordenamiento de Playas del Distrito de Santa Marta’ entró a regir desde el 7 de diciembre del año anterior.

Lo cierto es que aunque el Decreto, en su artículo primero, tiene como objetivo principal regular el uso turístico y comercial de las playas, a través de medidas de coordinación y control de las actividades relacionadas con la recreación, horario de uso y la prevención de la contaminación; el Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta necesita implementar medidas concisas para obtener la certificación de calidad de playas que en el artículo 3 del ‘Plan de Ordenamiento de Playas’ se plantean.

Sin embargo, no toda ha sido negativo con respecto a la implementación de las normativas de playas, y así lo hizo saber Carlos Iglesias, gerente de la Oficina de Turismo del Distrito, cuando dijo que “es pertinente mencionar que la ciudad está en proceso de mejoramiento, el Decreto no ha fallado en ningún momento, este ha sido efectivo y se debe tener en cuenta que la implementación de la política pública es un proceso largo”. Asímismo, el funcionario precisó,que en Santa Marta una cultura de informalidad y de caos no se va a erradicar en tres meses a través de una política pública.

Al respecto, Leonor Consuelo Gómez, presidenta del Fondo de Promoción Turística, manifestó que aún no se ha hecho una consolidación del tema, “si bien hubo un aspecto positivo en el Plan de Playas en Taganga por un tiempo determinado, en las otras, hubo proliferación de carpas, vendedores, además de la imposibilidad de cumplir con los horarios de uso”.

Por su parte, el secretario del Gobierno Distrital, William Renán, aseguró, que son necesarios los mecanismos de autorregulación, teniendo en cuenta que quienes ofertan servicios turísticos deben comprender que al no adherirse al Decreto, seafecta la imagen de la ciudad y el turista no va a querer regresar, producto del maltrato o abuso con respecto al servicio ofrecido, “se les están dando las garantías para que presten adecuadamente sus servicios; es de suma importancia preservar la imagen que debe tener la ciudad como destino turístico”.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE CUMPLIR CON EL DECRETO?

Teniendo en cuenta el artículo dos del Decreto 376 de Playas, el cual establece la organización de las actividades relacionadas con la recreación y aprovechamiento del tiempo libre y de esparcimiento, así como la protección de la integridad del espacio público, prevalece la protección, preservación y prevención de la contaminación de los litorales sobre el interés particular en las playas turísticas del Distrito.

Es así como se quiere implementar un ordenamiento, que según el Jefe de Turismo, está basado en una zonificación que especifique los lugares adecuados para la compra de alimentos; otros, en donde se ofrezcan carpas y sillas y una zona de bañistas donde no puedan entrar embarcaciones, ni personas con las tablas de surf o de paddleboard, “el ordenamiento naturalmente conllevará a que las playas mejoren y por supuesto, se optimice la calidad del agua y arena, y aunque la certificación de playas sería lo ideal,aún es muy temprano para hablar de ello en Santa Marta”, ratificó el funcionario.

Para el secretario de Gobierno, William Renán, es importante cumplir con unos horarios establecidos en el Decreto puesto que “al desocuparse la playa viene un equipo que hace limpieza, debe haber luz para recoger las basuras que estén allí y en general, las playas tienen una capacidad de carga, que, si es superada, afecta el ecosistema costero”.

Afirmó, que parte del escenario que plantea el Decreto de Playas es no superar el límite de autorecuperación de estas y lograr una conservación y un ecosistema que sean funcionales para próximas generaciones y aptas para ofrecer los servicios turísticos que un destino como Santa Marta ofrece.

AVANCE LENTO, PERO POSITIVO

Según la presidenta del Fondo de Promoción Turística de Santa Marta, Leonor Consuelo Gómez, desde la implementación del Decreto, en diciembre del año pasado hasta la fecha, las cosas están en proceso de mejoramiento, “no estamos estáticos, pero no estamos priorizando, mientras sigamos pensando en temporadas, vamos a seguir equivocándonos, porque Santa Marta es un destino permanente”.

Es primordial que todas las personas, propios y turistas, consideren al Decreto de ‘Ordenamiento de Playas del Distrito de Santa Marta’ como un tema de interés general y que debe ser autorregulado por todos, en tanto que el disfrute amplio y amable de la ciudad que ‘tiene la magia de tenerlo todo’, va a ser mejorado, mostrando una mejor imagen de la ciudad, generando en el turista el deseo de volver.

En el caso de los oferentes de servicios turísticos, precisó el secretario de Gobierno William Renán, “estos deben tomar conciencia, no se tiene por qué estar siempre recurriendo a la fuerza pública para que las personas cumplan un horario de servicios establecido. Toda Santa Marta está enterada de esta medida, se ha dicho por radio, televisión y a través de campañas de socialización. Esto es un tema de cultura ciudadana”.

Respecto al comportamiento por parte de las personas que ofrecen servicios turísticos, apuntó, “apenas se va el inspector o el policía que está controlando, vuelven con la actividad generando malestar entre los visitantes. En general, no hay una conducta correcta que haga parte de la cultura ciudadana”.

Cabe destacar, que los ‘Principios Rectores’ establecidos en el artículo 3, del Decreto 376, establecen el Principio de Sinergia, subrayando que con una sincronización organizacional de todos los actores en conjunto y teniendo en cuenta sus propios roles, se fomenta al cumplimiento de altos estándares de calidad desde el autocontrol y la autorregulación, lo que conlleva a la certificación de las playas del Distrito. Además de una satisfacción plena de los turistas, que es lo ideal para que regresen.

Por otro lado, el gerente de la Oficina de Turismo del Distrito, Carlos Iglesias, aseveró que no solo los prestadores de servicios deben acatar normas sino también los turistas y sobretodo los nacionales, quienes están acostumbrados de hacer lo que desean en el destino, “es necesario generar una cultura turística, en donde no solo los prestadores de servicio sino también los visitantes van a tener que cambiar sus hábitos. En ese sentido yo le pido a la ciudadanía un poco más de paciencia e intentar entender como es ese proceso, ya que hubo críticas muy fuertes frente al Plan de Ordenamiento de Playas y al Decreto como tal, pero ratifico, sí hubo un avance”.

En cuanto a los horarios establecidos para las zonas de bañistas, de deportes náuticos y de embarcaciones se cumplió a cabalidad un ciento por ciento. Para cada zona, el artículo 9 del Decreto antes mencionado establece una zona de bañistas, zona activa y zona de reposo, que se encuentra habilitado de cinco de la mañana a seis de la tarde. Igualmente, se instituyó una zona de deportes náuticos con motor y sin motor, con sus respectivas delimitaciones y boyarines que les dividen, permitido a partir de las 6:30 a.m. a 5:30 p.m. y por último, la zona de transición y de servicios, autorizado para iniciar desde las 5:00 a.m. hasta las 8:00 p.m.

OPINIÓN CARIBE consultó al capitán de Puerto de Santa Marta, José Plazas Moreno, quien insistió que gracias al apoyo de las entidades como la Policía y Guardacostas, la normativa acerca del horario límite para desalojar fue acatada por los turistas y bañistas con éxito, “esto generó seguridad para los mismos bañistas porque las actividades náuticas culminan a las 5:30 p.m. medida que redujo, a diferencia de años anteriores, el riesgo de accidentes, producto de la poca visibilidad.

Agregó que acorde con el ordenamiento marítimo, establecido en el artículo 8 del Decreto 376 de Zonificación de Playas, se cumplieron las expectativas, “las bicicletas marinas acataron el lugar asignado para ejercer su oficio, lo que garantizó cero accidentes en la zona de bañistas;las lanchas, por su parte, respetaron las zonas de deportes náuticos sin motor y tampoco hubo ningún accidente”, señaló el Capitán Plazas.

EL MALESTAR DEL ‘PLAN DE PLAYAS’ DURANTE LA SEMANA MAYOR

A pesar de los esfuerzos de los diferentes gremios por implementar con éxito el Plan de Ordenamiento de Playas, se experimentaron complicaciones con respecto al tema de cultura ciudadana, principalmente entre los gremios legalizados.

Disputas entre quienes ofrecen las carpas y alquiler de sillas; sobreprecios de paquetes turísticos; cobro de servicios gratuitos -baños móviles- financiados por el Distrito y vendedores informales en zonas no permitidas, además de basura y olores putrefactos.

Concluyen los gremios de la ciudad, que aunque existen las ganas de mejorar y se lleven a cabo reuniones para estar preparados en las temporadas de vacaciones, si no hay un esfuerzo entre prestadores de servicios turísticos y ciudadanía en general, no va a haber un cambio inmediato, “hubo campañas de limpieza, distribución de zonas y restricción de horarios, pero no campañas de cultura ciudadana”, dijo la presidenta del Fondo de Promoción Turística de Santa Marta.

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply