Connect with us

Metrópolis2

Temporada de vacaciones: La lidia continúa

Published

on

La mini temporada que se dio en la Semana Santa evidenció que persisten falencias en la manera como se atienden las épocas de alto turismo y les plantea retos a las dependencias encargadas de mejorar la atención. Santa Marta tiene una afluencia considerable de visitantes para los que la ciudad se debe preparar y así evitar problemas de servicios públicos, sobrecostos, abusos de vendedores, caos vehicular, entre otros, que impiden un turismo de calidad.

OPINIÓN CARIBE consultó a los actores relacionados con garantizarle a los turistas una estadía de calidad con el fin de conocer qué análisis han hecho de la época turística que acaba de terminar y las mejoras que realizarán en su accionar para avanzar en la temporada de mitad de año. Cada día a Santa Marta llegan más turistas de lo esperado, sin importar si es o no temporada de vacaciones.

El secretario de Turismo, Carlos Iglesias, estima que a la ciudad llegaron alrededor de 140 a 160 mil turistas durante esta mini temporada, Jueves y Viernes Santos, se reportó el mayor movimiento.

2 mil 600 cruceristas estuvieron de visita y la ocupación hotelera registró un 85 por ciento. Como en temporadas anteriores, en la Semana Mayor se presentaron inconvenientes con el abastecimiento de agua, en el caso de El Rodadero, que es la zona más visitada, el problema fue notorio, varios restaurantes reportaron bajones de luz que afectó sus instrumentos de trabajo y la ciudadanía estuvo inconforme por la congestión vehicular.

Leonor Gómez González, presidenta del Fondo de Promoción Turística de Santa Marta, fue crítica al referirse a los resultados de la Semana Santa, manifestó que no se han priorizado correctamente las problemáticas, entre ellas, la del agua, así como la falta de un estudio de movilidad que mejore el tráfico en los días más visitados. Agregó, que las reuniones articuladas deben hacerse de manera periódica porque la ciudad no tiene un turismo de épocas sino de todo el año, por tanto, debe haber comunicación entre todos los gremios relacionados con el turismo.

“Nunca se ha hecho un estudio de movilidad, no existe, dicen que hay sistemas de computación que lo pueden medir, que lo pueden solucionar, pero la realidad no es esa. Se toman decisiones de cambios de vías, sin medir realmente los impactos, y sin tener en cuenta cosas tan lógicas como, si se reduce una vía de dos carriles a uno, habrá trancón”, explicó Gómez González.

ANÁLISIS Y RETOS DE LA SECRETARÍA DE TURISMO

La secretaría de Turismo, en cabeza de Carlos Iglesias, es la encargada de articular esfuerzos para que la ciudad esté en condiciones de recibir el flujo de turistas. Iglesias puntualizó que, una reunión no soluciona las problemáticas que genera una temporada turística, “los servicios en la mayoría de los destinos, colapsan, también la movilidad, porque ninguna ciudad está habilitada para recibir casi el mismo número de su población en una temporada en unos diez o quince días”.

Plantea que desde la administración se deben implementar planes de contingencia o planes específicos que sean puestos en marcha un mes antes de la temporada. El 15 de mayo, por ejemplo, debe comenzar el plan para la época del 15 de junio hasta mediados de julio. Referente a la problemática del agua que fue la mayor queja durante esta semana, expresó, que el operador no cumplió, “en el Distrito se han dado varias batallas frente a la problemática del agua, infortunadamente en esta temporada también nos quedaron mal, ellos se comprometieron a prestar un buen servicio y no lo hicieron, lo que terminó afectando al destino”.

Señaló que “las viviendas turísticas ilegales contribuyeron a que el caos fuera mayor, la ciudad no estaba preparada para recibir a tantas personas, porque en un apartamento se quedan hasta 15 huéspedes cuando solo hay espacio para 5”.

Antes de la Semana Santa la Secretaría organizó un comité de precios con los carperos y silleteros de El Rodadero, pero todavía no se han establecido las tarifas. Turismo les hizo una propuesta de un estudio de mercado que ahora deben discutir. En este encuentro se fijó un listado de todos los productos que se ofrecen en las playas para unificarlos y evitar sobrecostos.

Para mejorar las condiciones de la próxima temporada turística el Secretario busca generar un plan que esté preestablecido, “que no nos coja de sorpresa una temporada”, es decir, articular todos los planes existentes que tiene cada dependencia del Distrito y consolidarlos para época de turismo.

Sitios como Minca y Buritaca han tomado fuerza como destino y con el fin de evitar una sobre carga de turistas como en las playas de El Rodadero, el secretario Iglesias manifiesta, “tenemos contemplado dentro del Plan de Desarrollo generar unos estudios de capacidad de carga en estas zonas para controlar con un peaje el flujo de visitantes en estos lugares de preponderante conservación”.

LO QUE HIZO EL DISTRITO

Con respecto a la problemática del abastecimiento del preciado líquido en algunos barrios, el secretario de Gobierno, William Renán, asegura, que, “tuvimos que ir con la Policía a los lugares donde había dificultades, en los que no se permitía la sectorización para enviar agua a otras partes; lo cual fue un inconveniente para con la ciudadanía, porque quien tiene las válvulas, las quiere permanentemente solo para su sector y no permite que se les transfiera agua a otros”. Entre las medidas tenían establecido un ‘pico y placa’ de agua para distribuir el preciado líquido, decisión que produjo malestar, porque en medio de la escasez la comunidad busca que no le falte agua.

Así mismo hubo controles de espacio público por el mercado y en El Rodadero para desarticular cualquier invasión. En cuanto a los carperos, estuvieron ejerciendo control con inspectores y la Policía, “las dificultades que se nos reportaron se atendieron de inmediato, pero se presentó cierto abuso durante la semana porque, apenas se iban los inspectores y agentes de policía que estaban controlando vuelven con la ilegalidad, no hay fijación de una conducta sistemática y correcta como parte de la cultura ciudadana”, explicó el Secretario.

La planta de personal encargada de realizar las visitas debe rotar en la ciudad y por tanto, no se puede garantizar que no ocurran abusos de sobrecostos, plantea Renán que se necesita conciencia ciudadana y entender que las malas prácticas afectan la imagen de ciudad que se crea el turista. En Bahía Concha ejercieron controles para vigilar los costos de ingreso y parqueo, porque el sobrecosto fue de las quejas constantes de la época de diciembre – enero.

En el incendio ocurrido en Minca, hubo personal administrativo atendiendo la emergencia, “estuvimos en las áreas de incendio, en los desfiladeros, alrededor de 3 horas y después en la unidad de control que se instaló provisionalmente en la orilla de la carretera. También hicimos control de tráfico, porque había busetas que querían subir, pero el decreto es claro, para no saturar y sobrepasar su capacidad de carga no pueden subir vehículos con más de 14 pasajeros”, ratificó William Renán.

Denunció el oportunismo y la falta de cultura ciudadana de quienes pretendían cobrar por el uso de los baños dispuestos de acuerdo con el flujo de visitantes que tiene El Rodadero, para evitar los inconvenientes que tuvo el Distrito, “trabajar en la sensibilización previa a la temporada de mitad de año, lo hemos hablado con Secretaría de Turismo y con la Policía, hay que tener un plan de acción que vaya a fortalecer los mecanismos de autorregulación debido a que no hay personal suficiente para controlar a todos los vendedores y aprovechadores de los visitantes, porque siempre será una capacidad superior al personal que nosotros tenemos, basados en la buena voluntad de la gente que está en Santa Marta”.

LAS QUEJAS DEL GREMIO GASTRONÓMICO

La Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica – Acodres – tuvo una asamblea con sus 103 asociados para socializar los resultados de la temporada que culminó, en esta reunión, quienes expresaron, “en el Centro Histórico se presentaron problemas de parqueo, los huéspedes de los hoteles boutique manifestaban que no encontraban donde parquear, en El Rodadero igual, siempre se presenta este mismo problema en todas las temporadas. También el desabastecimiento de agua en El Rodadero en donde los carro-tanques no llegaban a tiempo o lo hacían en el horario donde los restaurantes no podían atenderlos, eran horas pico y ellos ya están prestando el servicio a los turistas y no podían tener los carro-tanques en el establecimiento”, afirmó Paola Narváez, presidenta de Acodres, Magdalena.

La queja constante fue que los servicios públicos en estas temporadas no son los mejores, en relación con la energía, fue relativamente estable, no se presentaron apagones, pero sí hubo bajonazos de luz que, en algunos establecimientos, la mayoría del Centro Histórico, reportaron daños en dotaciones de cocina. En medio de las problemáticas resaltaron, que en esta ocasión no se rebosaron las alcantarillas como había ocurrido durante la temporada diciembre – enero. Narváez asevera que Metroagua estuvo limpiando las redes de alcantarillado y en cuanto a los asociados de Acodres, ellos están cumpliendo con las medidas de vertimiento de grasas para evitar su taponamiento.

Paola Narváez comenta acerca de los esfuerzos en turismo gastronómico, “estamos haciendo un trabajo exhaustivo en lo que a identidad gastronómica se refiere, al ofrecer los platos típicos de la región en las cartas y menúes, porque estos son los que piden los turistas cuando llegan a Santa Marta, ellos quieren comer arroz de coco con pargo, conocer como se hace el ‘Cayeye’, su materia prima, dónde se produce. Para nosotros es importante ofrecerle al turista una experiencia única con cada plato típico y contarle su historia”.

MOVILIDAD EN CRISIS

De acuerdo con las inconformidades por los continuos trancones, la Unidad de Tránsito y Transporte respondió, “nos encontramos concertando los términos para llegar a concretar los puntos de la consultoría que se va a elaborar y las recomendaciones que sean requeridas en el plan de movilidad de la ciudad, lo estamos haciendo con la Universidad Nacional, pero esto no significa que no se presenten congestiones vehiculares en las temporadas, esto ocurre en ciudades turísticas como Miami, es apenas normal la congestión, porque no se van a tener los vehículos habituales que hay en la ciudad, más o menos el doble”, explicó el director Valentín Restrepo.

Se espera que para finales de año puedan tener esa herramienta que les dará mayor claridad para afrontar la situación. Para la próxima temporada afirmó, que entrará en funcionamiento el puente de la carrera 4, y la calle 29 entre carrera 4 y 5 que son dos vías arteriales para la movilidad de la ciudad y su culminación permitirá un mayor flujo vehicular.

Entre los controles que ejerció la Unidad en El Rodadero en la calle 9 y calle 8 entre carrera 1 y 2 ubicaron conos para evitar el parqueo, zona en la que los visitantes estaban acostumbrados a estacionarse, se mantuvo el sector despejado para permitir la movilidad y en caso de presentarse un rebosamiento de alcantarilla, Metroagua pudiera solucionar con facilidad.

En el sector de Minca y Taganga establecieron zonas de parqueo cuya capacidad estuvo controlada por la Policía para impedir saturaciones, sin embargo, no hay suficiente espacio para todos los vehículos que desean el acceso, “la solución que se ha previsto es que a través de una alianza pública – privada se construyan parqueaderos o una licitación de parqueaderos para solucionar tanto en Taganga como en El Rodadero que son los lugares que tienen mayor problema en este sentido”, puntualizó el director Restrepo.

La Comandancia de Tránsito y Transporte de la Policía Metropolitana reportó el ingreso de 258.887 vehículos a la ciudad según el reporte de peajes. En las vías nacionales desde el puente “Laureano Gómez” hasta la glorieta de Mamatoco y en el tramo de Santa Marta a Marquetalia se expidieron 124 órdenes de comparendo. En comparación con el año anterior, en esta misma temporada se redujo el índice de accidentalidad, en 2015 hubo 10 siniestros con 4 víctimas fatales y 12 lesionados; en 2016 se presentaron 3 víctimas y 5 lesionados. La Policía de Tránsito desplegó un dispositivo de 1.545 uniformados para la temporada y el plan retorno.

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply