Entrevistas
“Por el Sí o por el No, pero salga a votar”: Alto Comisionado de Paz, Sergio Jaramillo

En el marco del Congreso Nacional de Concejales, cuyo escenario fue la ciudad de Santa Marta y en donde senadores y expertos hicieron pedagogía sobre el acuerdo entre el Gobierno y las Farc a más de 600 concejales del país, el alto Comisionado de Paz, Sergio Jaramillo Caro, conversó con OPINIÓN CARIBE y expuso la importancia que tiene el próximo 2 de octubre para la vida de los colombianos.
“Lo que no puede ocurrir es que la gente no salga a votar y que la gente se mantenga en la indiferencia, porque puede que quienes lean esto, nunca tengan que padecer las consecuencias del conflicto, pero no muy lejos de aquí, hay mucha gente que sufrió y realmente eso no puede volver a ocurrir, no podemos ser indiferentes frente a esta decisión, hay que salir a votar”.
Por OPINIÓN CARIBE
OPINIÓN CARIBE: Alto Comisionado, ¿de ganar el No, por qué afirman que estos acuerdos no son renegociables?
SERGIO JARAMILLO: Tenemos que estar muy atentos a los mitos y falsedades que están dando vueltas en el país. Los acuerdos, son los resultados de una negociación de más de cuatro años, si no se hubiera tratado cada punto, cada frase y si no tuviésemos que haber pasado por tantas discusiones y conversaciones, este acuerdo se hubiera dado en dos meses, sin embargo, cada parte intentó defender sus intereses y posiciones, nosotros, defendimos los intereses del Estado colombiano y de los ciudadanos.
Un acuerdo exitoso es un pacto que le sirve a todos, sobre esa base se da el paso hacia la paz, por tanto, la idea no es que después de que esté listo el tratado final, se va a decir “no me gustó”. Definitivamente hasta ahí se puede llegar, eso es el acuerdo posible como dijo en anteriores declaraciones Humberto de la Calle, no hay otro acuerdo posible y fue por eso que nos tardamos tanto y sacamos lo mejor que pudimos, hasta el punto de vista de ellos también, puesto que, así como el Gobierno no aceptó muchas de las cosas que las Farc solicitaron, el grupo guerrillero tampoco estuvo de acuerdo con varios puntos.
Lo cierto es que, en ningún proceso de paz del mundo, una guerrilla ha firmado un acuerdo para ir a la cárcel, eso no ha pasado, es una negociación y es la decisión que se debe tomar y decidir si se aceptan o no las condiciones establecidas.
O.C: Actualmente, es notoria la controversia y opiniones encontradas en diversos puntos de las 297 páginas del acuerdo final, que los colombianos tuvieron en sus manos hace poco tiempo, por ejemplo, temas como el enriquecimiento ilícito de las Farc y las penas de los delitos de lesa humanidad, ¿qué va a suceder con esos puntos controversiales, que ya no tienen la posibilidad de renegociarse?
S.J: La gente debe votar a conciencia. Lo primero que debe quedar claro es que con este acuerdo se acaba la guerra en Colombia, se acaban las víctimas de desplazamiento, los cientos de miles de muertos y de secuestrados que hemos tenido, la muerte de nuestros propios hombres, pues, aunque a la gente se le olvida, hay cientos de soldados y de policías también que mueren diariamente y, la responsabilidad de un Gobierno, es preservar la vida de todos los ciudadanos y eso es lo que haremos a través de este acuerdo.
También, hay que mirar el acuerdo en sí y el acuerdo tiene una lógica que va más allá de la simple reincorporación de las Farc a la vida civil. Trata de resolver unos problemas que están detrás de tanta violencia que hemos sufrido en el país, como la falta de oportunidades en el campo, como la falta de espacios de participación ciudadana para que la gente se sienta activa y utilice los canales institucionales para opinar, para resolver sus diferencias como el problema de la droga, que nos ha asfixiado y que creemos que, con un gran programa de desarrollo alternativo vamos a resolver de la mejor manera. Todo esto, en definitiva, es lo que está sobre la mesa y también la posibilidad de ser un país que no tenga un conflicto armado interno, pues la guerra no permite el desarrollo, no atrae el turismo, no deja que sus ciudadanos se muevan por su propio territorio, eso es lo que está en juego y eso es lo que los ciudadanos tienen que decidir.
O.C: Fueron cuatro años de diálogos, donde todavía no conocemos a ciencia cierta cómo fue ese proceso, pero usted que estuvo todo este tiempo en la mesa de negociación con las Farc, explíquenos, ¿cómo se van a reparar a las víctimas del conflicto? ¿Cuál es el costo que consideran como garantía para que se haga justicia?
S.J: En el acuerdo de víctimas y de reparación quedó un punto específico, un compromiso de las Farc de contribuir de manera concreta a la reparación material de sus víctimas ¿Eso cómo se va a hacer? Es algo que se va a discutir ahora en el marco de lo que llamamos la ‘Comisión de Implementación y Seguimiento’, en donde también se van a discutir otros aspectos, por ejemplo, los pasos de la reincorporación de las Farc. Pero, tanto el Gobierno como las Farc debemos reparar con dinero a las víctimas. Ya en detalle cómo se va a hacer, es algo que aún está por desarrollarse.
O.C: Con respecto al Tribunal Especial de Justicia, ¿va a estar por encima de la justicia ordinaria colombiana?
S.J: Lo que ha ocurrido en los últimos 25 años después del tribunal de Yugoslavia es, que al final de un conflicto se suele establecer un tribunal especial para juzgar los crímenes más graves, esos tribunales suelen ser o internacionales o híbridos (internacionales con un componente nacional). Este tribunal no es como los anteriores, es un tribunal nacional tendrá unos apoyos internacionales, algunos magistrados internacionales, pero es un tribunal colombiano que debe tener unas facultades especiales para analizar el cúmulo de hechos ocurridos durante el conflicto para investigarlos, juzgarlos, sancionarlos y asegurar que haya un cierre definitivo, que pasemos esa página con la base en un cierre de justicia.
O.C: Según lo acordado, ¿cómo va a ser el tratamiento de los cultivos ilícitos de las Farc?
S.J: En el marco de lo que hemos llamado una ‘Reforma Agraria Integral’ y con base en unas inversiones importantes para el desarrollo del campo, se va a poner en marcha un programa nacional de sustitución de cultivos y desarrollo alternativo, que le dé verdaderas oportunidades no solo a los cultivadores, sino a todos los habitantes de esos territorios. De otra manera, si solo fumigamos, no resolvemos el problema de raíz, seguiremos como el perro que persigue su cola, dando vueltas y vueltas. Lo anterior, lo hemos hecho en Colombia y tenemos algunos casos exitosos, por ejemplo, un programa en el sur del Meta que hoy funciona exitosamente.
O.C: ¿Cómo blindar todo este proceso si llegase a la presidencia un candidato del Centro Democrático o hasta el mismo Vicepresidente, quien no ha mostrado una línea clara de compromiso con este proceso?
S.J: Nada está blindado al ciento por ciento y nosotros en Colombia tendemos a cometer el error, como somos tan legalistas, de pensar que todo son soluciones jurídicas. Hay unos instrumentos jurídicos que le van a dar estabilidad al acuerdo, pero mucho más importante que el tema jurídico es el político. Por eso lo que es definitivo, es la decisión que tomen los colombianos el próximo 2 de octubre. Si el pueblo colombiano se expresa masivamente y sale a votar y ese resultado es positivo, esa es la voz del pueblo, eso es lo que dicen los colombianos y nada obliga más a un gobernante que la voz del pueblo, es la mayor garantía.
O.C: En cuanto a los menores de edad que están en manos de este grupo, ¿qué acompañamiento se les dapara reintegrarlos a la sociedad?
S.J: Acá hay que distinguir dos cosas, unas primeras medidas que acordamos llamar construcción de confianza para que salieran los menores de 15 años de las filas de las Farc, fueron difíciles de construir, pero que ya iniciaron el pasado 10 de septiembre. El Comité Internacional de la Cruz Roja, por su parte, le estará informando al país sobre su desarrollo; lo segundo, es que se acordó conformar un nuevo gran programa de atención para la desvinculación y reincorporación y luego de su salida estarán bajo la protección de un defensor de menores.
O.C: La preocupación de la mayoría de colombianos es que no haya impunidad y que las Farc, como victimarios, paguen, pero esa confianza se ha visto empañada con las recientes declaraciones de la Vicefiscal, quien manifestó, que los procesos e informes que le van a enviar a esa nueva comisión especializada para ser investigados, no tienen la suficiente información.
S.J: La justicia colombiana ha obrado en contra de las Farc, nuestros interlocutores en La Habana tienen docenas de condenas por delitos graves, que ya están en la justicia ¿Qué tiene que hacer la Fiscalía? recoger todo eso y enviárselo al Tribunal. Lo que supongo que dijo la Vicefiscal es que los informes que encontraron, a su juicio, no eran satisfactorios, pero no quiere decir que no estén las condenas, es lo que son los informes que había hecho la Fiscalía con esas condenas, pero las condenas están ahí. Repito, en ningún proceso de paz en el mundo había ocurrido que una guerrilla acepte que hay que responder por los delitos graves y las Farc aceptaron y eso es lo que va a pasar y es lo más importante.
“Este día es el más importante de todos, pues se va a decidir el futuro de Colombia. Lo que nosotros como negociadores hicimos fue nuestro mayor esfuerzo, creemos en los acuerdos, de otra manera no hubiésemos firmado. Son los mejores acuerdos posibles para el país, pero cada colombiano debe decidir si les parecen bien o no.

You must be logged in to post a comment Login