Connect with us

Departamento

Doctorados de Unimagdalena recibieron visita de pares del MEN

Published

on

Como otro paso en el camino que recorre la Universidad del Magdalena consolidando la calidad académica que ofrece en sus diferentes modalidades de estudio el Doctorado en Ciencias del Mar y el Doctorado en Medicina Tropical recibieron visita de pares evaluadores del Ministerio de Educación Nacional con la finalidad de evaluar las condiciones mínimas de calidad para renovación de los registros calificados de estos programas de postgrado.

Ambos doctorados hacen parte de una gran apuesta académica investigativa que desde hace varios años ha hecho esta casa de estudios superiores, la cual se encuentra soportada en la solidez de sus grupos de investigación. El licenciado magíster José Henry Escobar Acosta, Vicerrector de Investigación al final de la jornada concluyó: “El balance al término de estas dos visitas es bastante positivo porque ambos se encuentran fundamentados en grupos de investigación en categoría A1 y A en Colciencias, sus docentes tienen formación doctoral y en categorización senior, lo cual le da mucha fortaleza y solidez a estos postgrados, la estructura de los procesos de estos doctorados son bastantes rigurosos y eso fue lo que pudimos evidenciar ante los pares en esta oportunidad”.

Doctorado en Ciencias del Mar

La primera visita de la jornada se centró en evaluar el Doctorado en Ciencias del Mar que se desarrolla bajo la metodología presencial en convenio con la Universidad Nacional de Colombia,  Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, Fundación Universidad del Norte,  Universidad del Valle, de Antioquia, el Instituto de Investigaciones  Marinas y Costeras -INVEMAR-  la Comisión Colombiana para el Océano y Unimagdalena.

Los pares designados para esta visita fueron el Doctor Luis Gonzalo Gonzaga López,, Decano de la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad Tecnológica de Pereira y la Doctora Luz Piedad Romero Duque,  docente de planta de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales – UDCA.

El par académico Luis Gonzalo Gonzaga López, opinó a partir de la visita. “Son varios los temas importantes en torno a la evaluación hecha en la Universidad del Magdalena, porque además de las fortalezas investigativas que hoy por hoy puede mostrar esta alma máter y que se han potencializado con el trabajo en red a través del doctorado en Ciencias del Mar y con la obtención de la Acreditación Institucional por Alta Calidad”.

EL Doctorado se oferta  desde el 2010 y  corresponde al campo de la ciencia que busca generar y aplicar conocimientos integrales enfocados a preparar recurso humano para realizar trabajos científicos de alta calidad en las áreas relacionadas con las Ciencias del Mar.

Doctorado en Medicina Tropical

De otra parte, la visita de pares al Doctorado en Medicina Tropical, es un postgrado  ofrecido desde el año 2009 por la Universidad del Magdalena en asocio con seis universidades que conforman el Sistema Universitario Estatal -SUE Caribe-

Las pares evaluadoras comisionadas por el  Ministerio de Educación Nacional para evaluar  fueron la Doctora Consuelo Vélez Álvarez, docente de planta de la Universidad de Caldas y doctora Claudia Liliana Sánchez Camargo, docente investigadora de la Universidad Antonio Nariño.

Este Doctorado se ha convertido en una plataforma propicia para que las comunidades de investigadores respondan a las necesidades de la región, en especial de zonas como la Sierra Nevada en donde son frecuentes enfermedades con características tropicales.

Es así como las universidades que integran el Sistema Universitario Estatal SUE – Caribe,  han tenido la responsabilidad de fortalecer la investigación desde diferentes disciplinas en esta parte del país, a partir de sus fortalezas académicas.

La par evaluadora Consuelo Vélez Álvarez, al término de la visita de verificación indicó: “A pesar de que el contexto de cada universidad que hemos evaluado es diferente, hay que destacar el desarrollo de la Universidad del Magdalena muestra resultados importantes a partir de la actividad de sus grupos de investigación que desde sus objetos de indagación han hecho importantes aportes a problemáticas regionales y nacionales”.