Portada
Aplicaciones móviles ayudan a agricultores a afrontar cambio climático
La tecnología, como elemento indispensable de nuestro día a día, también ha pasado a formar parte activa del sector agropecuario para afrontar el cambio climático.
Aplicaciones móviles que se pueden usar sin internet, sensores, drones y otras innovaciones están asistiendo al sector agropecuario de varios países, según afirmó Allan Hruska, oficial principal ejecutor para la división de inversiones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Varias de estas pueden aplicarse en terreno colombiano.
Una de ellas es el Sistema de Alerta Temprana para el Cultivo del Café (Satcafe) colecta datos del comportamiento de plagas y variables agroecológicas, y un módulo Web permite la entrega ordenada de los datos para facilitar su análisis, interpretación y seguimiento.
Luego, mediante una aplicación móvil previamente descargada, los agricultores pueden acceder a la información sin necesidad de conexión a internet.
«Esta plataforma permite a nivel local que los productores vean sus áreas, zonas, plagas y comportamiento, y puedan usarlo para hacer un análisis de sus datos y entender el impacto del manejo de la producción», agregó Hruska.
Hruska aboga por que los sistemas tecnológicos deben vincularse con la agricultura familiar y los Gobiernos para que los resultados queden como bienes públicos, y así lograr cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
TECNOLOGÍA VERDE
Las TIC en y la innovación tecnológica «son aspectos básicos que pueden contribuir a frenar el cambio climático, pero para ello es necesaria una transformación del modelo económico y energético mundial, de los sistemas de producción, de los hábitos de vida y consumo… Y esa transformación va a ser y está siendo ya, digital», argumentan desde el Grupo Español de Crecimiento Verde (GECV), asociación de la que forman parte empresas españolas como BBVA, Iberdrola, Gas Natural Fenosa o Ferrovial.
«Las TIC están cambiando la forma en la que el usuario final interactúa con sus suministros energéticos, dotándole de mayor capacidad de decisión y actuación. Eventualmente, y con las correctas señales, esto se reflejará en una mayor eficiencia en el uso de la energía y, por lo tanto, en una reducción de las emisiones» explican
You must be logged in to post a comment Login