Connect with us

Entrevistas

La ‘Margareth Thatcher’ del uribismo

Published

on

María del Rosario Guerra es una mujer que hace honor a su partido Centro Democrático, es centrada en sus decisiones, tiene un gran talante, además de un corazón noble. Aspira a ser la nueva presidente de Colombia en las próximas elecciones de 2018. Actualmente es Senadora y se destaca por su disciplina y orden para lograr lo que se propone. En conversación con OPINIÓN CARIBE habló sobre sus nuevos propósitos.

OPINIÓN CARIBE: Como mujer Caribe, ¿cuál es su visión sobre la región?

María del Rosario Guerra: Al Caribe hay que volverlo a articular, porque tristemente se perdió ese esfuerzo de tener propósitos comunes para la región, sobre todo porque se luchó para que se construyeran las grandes vías transversales o los puertos que se tienen hoy, además de consolidar el Observatorio del Caribe.

Uno de mis grandes retos es articular los siete departamentos del Caribe para que la región vuelva a influir en las decisiones nacionales. A pesar de la representación del 30% en el Senado, la incidencia en las esferas decisorias es mínima, porque estamos desarticulados.

OC: ¿Qué estrategias debe implementar el Caribe para incidir en las decisiones del país?

MRG: No debe haber proyecto individual, debe darse de manera colectiva. Para ello, hay que tener en cuenta tres factores: la calidad educativa: que haya más personas que se formen en el Caribe, porque la dificultad consiste en que se educan en el extranjero, hay que consolidar la universidad pública en el Caribe; despolitizar y volver a los centros de educación superior en lugares para adquirir conocimiento. Otro factor es la formación técnica y tecnológica que responda a necesidades reales como el agro y la industria.

OC: ¿Cuáles son los sectores más críticos en el Caribe? ¿Qué propuestas tiene para ayudarlos a salir adelante?

MRG: Debemos pensar en los pobres. Los pescadores artesanales y la población rural que viven en condiciones de pobreza extrema, con ellos tenemos el compromiso de asegurarles un ingreso digno a través de su trabajo. En el Caribe hay más de mil pescadores artesanales que ganan menos de $250.000 mensuales, por tanto, se necesita que reciban mejores ingresos en la pesca. Esta reducción en sus ingresos se debe a que se redujo la especie en la Ciénaga Grande de Santa Marta de 25.000 toneladas a 5.000; en la Ciénaga de Zapatosa, de 1.400 en el año 2012 a 300 toneladas. Ellos no piden que se les regale nada, solo que les descontaminen las Ciénagas para generar sus ingresos.

OC: ¿Qué programas propone para el sector agropecuario del Caribe?

MRG: Estamos proponiendo un gran programa de vías terciarias para el Caribe de 2.000 kilómetros, un gran plan de energía solar para las zonas rurales, de tal manera que pueda no solo vivir con energía solar, sino implementar proyectos productivos. También un programa de reservorio de agua y distritos de riego,para que en periodos de sequía no se presenten dificultades para el riego en la zona”.

OC: ¿Cómo garantizar en el departamento del Magdalena una verdadera reconciliación con los Acuerdos de Paz y que esta no fracase?

MRG: Hay que separar el acuerdo con lo que son las Farc. Vamos a tener la misma generosidad que con el M19, que se respete la incorporación a la vida civil, entrega de armas y darle la seguridad que ellos requieren para que puedan hacer su vida económica y política dentro de la legalidad. Nosotros como no estuvimos de acuerdo con lo que firmó Santos, porque es parte de la Constitución Política, no vamos a mantenerlo, propondremos un referendo revocatorio para que los Acuerdos no sean parte de la Constitución y para que el narcotraficante tenga que ser capturado, sancionado e ir a la cárcel y de ser necesario, extraditado.

OC: La seguridad urbana se le ha salido de las manos al Estado, ¿qué propone para recuperarla?

MRG: Debemos fortalecer el respeto por la Policía, entregarles herramientas para que la denuncia que se haga obtenga los resultados requeridos. Debe existir una red de apoyo para la familia a través de la creación de unos centros especializados que brinden apoyo terapéutico cuando haya problemas entre parejas o se deba tramitar la denuncia de la mujer agredida que le da pena ir a la URI, donde no le prestan atención. En Santa Marta, no hay centros de desintoxicación, hay que montarlo en todos los departamentos del país para ayudar a la gente de escasos recursos que tienen hijos con problemas de alcohol y drogas.

OC: ¿Cuáles son sus fortalezas para ser la próxima presidente de Colombia?

MRG: Es hora de que una mujer llegue a la presidencia. Hemos tenido mujeres maravillosas como candidatas, pero no han recibo la confianza de la ciudadanía, anhelo ser esa mujer que reciba la confianza de los colombianos, porque tengo unos principios morales y éticos claros.

Nuestro partido tiene unos sólidos principios que pretendo llevar a la presidencia. Tengo como pilar, proponer poco, pero cumplir, porque no podemos seguir generando falsas expectativas. Mi otro pilar es que no puedo perder el corazón de mujer, lleno de cariño, afecto por la gente para escucharla. Si hoy por la mañana alguien no tiene qué comer, debo contribuir para que pueda gozar siempre de una comida. El corazón de la mujer es solidario, generoso y dispuesto a brindar cariño, pero también somos firmes en nuestros principios.

OC: A usted la han denominado la ‘Thatcher’ del uribismo, ¿por qué recibe este título?

MRG: “No me tiembla la mano para corregir, sancionar, llamar la atención, para no conectar con la corrupción. No gusto de la vagancia y la pereza, tengo disciplina, orden y honestidad en el trabajo digno y uno de mis ejes de gobierno será el trabajo digno, lo que consigamos es porque trabajamos legalmente”.

OC: Procediendo de familia Liberal, ¿está convencida que Centro Democrático es el partido con el cual aspirará a la Presidencia de la República?

MRG: “Nunca había hecho política hasta que el expresidente Uribe me propuso ser parte de su lista al Senado. Mi familia sí viene de origen Liberal, me identificaba con las tesis del liberalismo, pero lo que tengo claro es que estoy en un partido de centro que recoge lo mejor de los principios de la derecha y de la izquierda, nunca he tenido acercamiento con la izquierda, pero en nuestro partido hay personas de este movimiento que aportan una visión que vale la pena analizar”.

OC: ¿Cuáles son los ejes fundamentales de su candidatura presidencial?

MRG: Me voy apropiar de cinco ejes fundamentales: recuperar la credibilidad en las instituciones del Estado como la Presidencia de la República, que Santos la ha dejado por el suelo; en la Policía y Fuerza Pública; respetaré la separación de poderes. Un segundo eje es la seguridad, debemos recuperar la confianza para salir a trabajar de día y para pescar de noche. El tercer eje es el trabajo digno, estable y bien remunerado. Vamos a reducir esa carga tributaria para tener más oportunidades de emprendimiento de la mano de tutores empresariales. Lucharemos contra la corrupción, contrabando, narcotráfico. El cuarto es la protección a la familia; el quinto, mirar el futuro de Colombia a través de un agro moderno con el uso de la tecnología.

OC: Si se elige un presidente del Centro Democrático, ¿se retrocederá en la ejecución de los acuerdos?

MRG: Buscaremos que se modifiquen aquellas partes donde se le dan privilegios a las Farc por encima de cualquier otro partido o movimiento. No podemos seguir permitiendo que haya una justicia especial y paralela para las Farc, que actuaron con violencia y afectaron a los ciudadanos, militares y policías.

OC: ¿Cómo va el escogimiento de la fórmula que la acompañará en este proceso?

MRG: Todavía no hemos definido el mecanismo de elección del candidato. Es claro que a quien escojamos lo vamos a apoyar, porque aquí el compromiso es ganar las elecciones en la primera vuelta presidencial en el 2018, porque lo que está en riesgo es el futuro de Colombia y la nación está por encima de nosotros. Les digo a los magdalenenses, Centro Democrático tiene la manera de regresarle a Colombia la esperanza. Pretendemos brindar una mejor calidad de vida a los más vulnerables, fomentar nuevamente ese amor por Colombia. Estamos trabajando para ganarme el corazón de los colombianos.

OC: ¿Qué problemas ha identificado en su recorrido por el Magdalena?

MRG: El del agua en Santa Marta, me sorprende que, desde junio del año pasado, cuando se presentó la crisis no se le haya dado prioridad, como presidente le prestaré la debida atención, no solo para que la planta de Planta de desalinización que se ofreció frente a Pozos Colorados se cumpla, sino ver cómo trabaja en la traída del agua de los ríos que vienen de la Sierra Nevada. Otro problema identificado es sobre la población de pescadores artesanales del Magdalena que viven en condiciones de pobreza extrema, proponemos una compensación para que estas comunidades durante los periodos de escasez puedan sobrevivir y aprovechen este tiempo para capacitarse, que el turismo se potencie en esta zona.

OC: ¿Qué propuesta tiene para blindar a los pescadores de las restricciones que la Unidad de Parques les impone?

MRG: Si son artesanales y tienen métodos de pesca apropiados debe permitírseles ejercer su actividad en la zona de parque, lo que no puede usarse son métodos y actos que atenten contra el medio ambiente o especies nativas, por eso mi propuesta es que se haga un repoblamiento paralelo, es decir, se les permita a los pescadores el cultivo del pez en jaula. Es un proyecto de ley que está en trámite.

OC: ¿Cómo tomó su familia la decisión de ser candidata a la Presidencia de Colombia?

MRG: La decisión fue consultada con mi esposo e hijos. Toda mi carrera política la he transitado casada, he contado con el apoyo de mi familia, porque ellos son los que más se sacrifican en este proceso y saben que le meto todo el alma, pasión, entrega, orden y disciplina, es por una causa noble, servirles a los colombianos.

 

Perfil profesional

Es profesional en economía de la Universidad del Rosario de Bogotá, cuenta con maestrías en Economía Agrícola de la Universidad de Cornell y de Administración Pública de la Universidad de Harvard. Actualmentees Senadora de la República (2014-2018) y precandidata a la presidencia de Colombia por el partido Centro Democrático.

Se ha desempeñado como consultora independiente en temas de políticas públicas, liderazgo, estrategias institucionales, tecnologías de la información y las comunicaciones, educación, pobreza, ciencia y tecnología, así como perito económico-financiero ante tribunales de arbitramento en la Cámara de Comercio de Bogotá.

En enero de 2010 culminó su trabajo como Ministra de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, cargo que desempeñó por tres años y medio. Fue asesora de las dos campañas presidenciales del expresidente Álvaro Uribe.

Se desempeñó como Directora General del Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, Colciencias, y como Gerente General del Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo, Fonade.

En el ámbito académico ha sido Vicerrectora y Decana de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario; profesora de Economía en las Universidades del Rosario, Cesa, de Los Andes y Nacional de Colombia.

Fue asesora de la Dirección del Plan Nacional de Rehabilitación, PNR, en materia de reinserción, proceso de paz y estrategia de superación de la violencia, y de la Misión de Estudios del Sector Agropecuario, además de funcionaria del Departamento Nacional de Planeación.

Publicó el libro ‘De las comunicaciones a las TIC: Ley de TIC de Colombia’ y una variedad de artículos y capítulos de libros sobre temas de actualidad económica, política y social del país.