Connect with us

Edición en Pdf

Disputa entre hotelería formal y paralela

Published

on

Encontrar alojamientos desde 30 mil pesos por día en sectores como El Rodadero y el Centro Histórico de Santa Marta es una de las razones por la que los turistas prefieren escoger los hostales, en vez de los hoteles formalmente constituidos.

Personas que llegan a la ciudad procedentes de diferentes ciudades del país aseguran, que los escogen para ahorrarse un poco de dinero, porque finalmente solo necesitan un lugar donde puedan dormir.

En las vías principales de la ciudad, sobre la Avenida ‘Hernández Pardo’, a la altura de El Rodadero y cerca de Gaira se encuentran varias personas ofreciendo el servicio de ‘apartamentos por días’, sin ninguna restricción.

Este comportamiento es calificado por el director de Cotelco capítulo Magdalena, Omar García, como ‘competencia desleal’. Según el gremio, anualmente llega a la ciudad un número importante de turistas, sin embargo, no se nota porque un porcentaje prefiere este tipo de alojamientos informales que no generan desarrollo para el sector.

“En Santa Marta tenemos una situación muy delicada, la hotelería paralela, que con base en un estudio que hicimos en el 2012, se pudo evidenciar que solo en El Rodadero hay cinco mil apartamentos que alquilan por día, sin tener en cuenta la capacidad de carga y sin cumplir la normatividad existente sobre alojamiento”.

En temporadas de vacaciones, los hoteles de 3 y 2 estrellas sufren por esta situación; sin embargo, la construcción de edificios de alta gama, también le están haciendo competencia a las cadenas de hoteles de la ciudad.

HOTELES

Teniendo en cuenta el Registro Nacional de Turismo y la ley de alojamiento y hospedajes, entre los que se encuentra los hoteles, hostales, apartahoteles, camping, en Santa Marta figuran 225 prestadores de servicios turísticos.

Con la depuración de hoteles para turistas o negocios, el Distrito no cuenta con más de 90 establecimientos de alojamientos y hospedaje que sean para el turismo de ocio o de recreación.

REPORTE DEL DANE

El Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, Dane, reveló la tasa de informalidad y seguridad social, en las que se refleja una caída en la cifra de trabajo informal.

Para el trimestre de octubre a diciembre del año pasado, la proporción de alojamientos informales fue mayor que el mismo periodo de 2015, que fue de 47.2%. Manizales con 40.1 %; Medellín con 42.3 % y Bogotá con 43.7%, fueron las ciudades que registraron menor proporción de ocupados informales.

En abril del presente año, la Alcaldía de Santa Marta selló 40 hostales y hoteles, ubicados en el Centro Histórico, El Rodadero y Taganga, por no cumplir con el Registro Nacional de Turismo, RNT, y la Seguridad Industrial, entre otros requisitos de ley.

SE DEBEN CUMPLIR LAS NORMAS

En el primer estudio de hotelería paralela que se hizo en Colombia en el año 2012, donde participó Cotelco Magdalena, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, y la Alcaldía Distrital, en conjunto con la Universidad del Magdalena, se hizo un análisis de cinco destinos turísticos a nivel mundial, para conocer el trabajo de la hotelería informal, lo que conllevó a que en la Ley de Turismo 1558 de 2012, creara un artículo específico para que las administraciones y juntas de copropiedad horizontal que quisieran prestar servicios de alojamiento y hospedajes a turistas, pudiese hacerlo, siempre y cuando modificaran su estatuto de propiedad horizontal, se inscribiera en el Registro Nacional de Turismo y cumpliera con la normatividad y pagos que realiza la hotelería formal.

“Uno de los problemas que tenemos es que la carga impositiva, los impuestos y las tasas que paga la hotelería formal en Colombia, es de las más grandes que existe en el mundo”, dijo el representante gremial.

A raíz de esta situación, el Gobierno Nacional y las autoridades distritales apoyan el tema de la formalización, pero garantizando que cumplan con las obligaciones legales.

“No se les está diciendo que presten el servicio, sino que lo hagan en condiciones iguales a los hoteles, cumpliendo con la normatividad existente en Colombia.

ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN

La participación de los gremios en las Ferias de Turismo especializadas, alianzas y negociaciones con las agencias de viajes virtuales; convenios de hoteles con las aerolíneas para armar paquetes turísticos.

Agencias de viajes mayoristas y minoristas que son canales importantes de comercialización. Así mismo, cada hotel cuenta con ejecutivos de venta para visitar empresas y ofrecer los servicios.

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply