Edición en Pdf
En Santa Marta, marco legal del turismo
El bilingüismo y el escaso manejo de las monedas extranjeras son los principales obstáculos para que el Magdalena se consolide cono destino turístico, señala Fidel Vargas, director de la Oficina de Proyectos Turísticos del Magdalena.
A pesar de que Santa Marta es conocido como un destino turístico que ofrece planes de playa, brisa y mar, además de otros relacionados con la Sierra Nevada, por parte de la Gerencia de Servicios Turísticos del Distrito se adelantan algunos planes estratégicos para posicionar a la ciudad con su marca, certificar muchos de los destinos con el objetivo convertir a Santa Marta en un destino de carácter obligatorio no solo para los nacionales, sino también en el ámbito internacional.
OPINIÓN CARIBE conversó con Aura Herrera, gerente de la Oficina de Destinos Turísticos del Distrito, estableció como uno de los objetivos principales es la certificación de playas.
Según lo expresó Herrera, la entidad que dirige el ordenamiento de las playas en el país es la Dirección Nacional Marítima, Dimar, encargada de estipular las áreas delimitadas de estas zonas. Es decir, la Dimar establece cuáles son los lugares donde deben estar ubicadas las carpas, cuáles son las áreas marítimas de navegación, distancia del boyado y áreas de servicios.
En lo que a certificación se refiere, solo Playa Blanca y El Rodadero tienen este reconocimiento, razón por la que la Gerencia en compañía de Fontur elabora la formulación del proyecto correspondiente, que será presentado ante el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo a finales del mes de julio.
“Un ordenamiento de playa puede durar de cinco a siete meses, estamos haciendo las cosas con calma, pero las estamos haciendo bien”, así lo expresó la gerente turística, quien señaló, además, la importancia del apoyo que han recibido por parte del Ministerio en este proceso.
CERTIFICACIÓN DE TURISMO SOSTENIBLE
Recientemente, el municipio de Ciénaga recibió la certificación de Turismo Sostenible otorgado por el Ministerio Comercio, Industria y Turismo, reconocimiento que ha motivado a las autoridades del Distrito a unir fuerzas para obtener esta certificación, teniendo en cuenta que la capital del Magdalena, Zona Bananera, San Sebastián, Aracataca y Fundación como son corredores turísticos de la región Caribe.
Pero para obtenerla, se pretende romper ciertos paradigmas de desorden en Santa Marta. Aura Herrera expresó, que “se ha convertido en un común denominador la falta de orden en los lugares turísticos. Un ejemplo de ello es el corregimiento de Minca, donde es palpable el uso de drogas, el arrojar basuras, además de la sobrecarga turística.
Lo primero es organizar lo que tenemos con la Implementación de la Norma NTS 001 de Turismo Sostenible, hemos convenido con el Ministerio, que el que, un plan para empezar a implementar el proyecto. El año entrante lo inscribimos para certificarlo”.
Obtener esta certificación significa para el destino, un gran avance en materia de posicionamiento, porque son estos reconocimientos los que permiten garantizar a los turistas la calidad del lugar, asimismo le abre las puertas ante otros mercados, ante todo, le permite adquirir recursos.
ESTRATEGIA DE INNOVACIÓN EN COLOMBIA
En el Plan de Desarrollo Distrital se ha establecido una estrategia nueva en el país, tal es el caso de las Promotoras Turísticas que funcionan en Minca, Guachaca, Centro, Taganga y El Rodadero, las cuales son organizaciones sin ánimo de lucro conformadas por moradores y fuerzas activas de estos lugares.
“Desde la oficina con seis funcionarios es imposible operar, hacer controles, y todo lo demás”, por tal razón, este es nuestro proyecto bandera”, afirmó Aura Herrera.
Lo que busca la Gerencia de Servicios Turísticos es unir a los actores que se benefician del turismo, para que ayuden a ordenar y ejercer el control en los lugares en mención.
Herrera destacó el mejoramiento en ámbitos de seguridad, ventas ambulantes y ‘turismo de ollas’. En el caso de El Rodadero ha sido el proyecto con el que se han visto mayores avances. “Ya son notables las diferencias en el lugar, ya no hay acoso de los vendedores”.
SANTA MARTA COMO MARCA
La idea es vender a la ciudad como marca, así como lo han hecho destinos mundiales como Perú, Cancún, México y la propia CO, marca país de Colombia.
Al respecto Aura Herrera confirmó, la realización de algunas reuniones de socialización con los distintos gremios del sector turístico. “Este año estamos en el estudio de mercado, preparación de un banco de imágenes y la creación de un portal Web sobre este tema”. Se espera que para el 2018 trabajar en el posicionamiento y venta del destino en ferias internacionales en Argentina, Chile y Panamá.
Se conoció, además, sobre la visita de algunos funcionarios encargados de la marca CO, quienes explicaron el proceso que llevaron a cabo para establecer la marca país, como ejemplo estándar para implementarlo en Santa Marta.
You must be logged in to post a comment Login