Edición Especial
7 de cada 10 mujeres en el Caribe tienen un parto por cesárea ¿Vanidad o necesidad?
En Colombia, la mayoría de las mujeres que son mamás primerizas le tiene miedo al dolor causado por un parto normal, factor que ha aumentado el número de procedimientos por cesáreas en el país.
Cabe señalar, que este es el procedimiento indicado cuando la pelvis de la madre es muy estrecha o cuando el bebé se encuentra en mala posición o con el cordón umbilical enredado, también si se presentan hemorragias o en caso de placenta previa.
La cesárea se ha convertido en un facilismo quirúrgico hasta el extremo de caer en el abuso de esta práctica, que puede redundar en riesgos a corto o largo plazo.
OPINIÓN CARIBE habló con Ómar Alfonso López, ginecobstetra y perinatólogo, sobre la diferencia entre la cesárea y el parto normal. La cesárea surge como un mecanismo para mejorar el resultado materno y perinatal, teniendo en cuenta las complicaciones que se puedan presentar durante el embarazo. Es decir, la cesárea es el procedimiento adecuado para lograr que un embarazo de alto riesgo llegue a un feliz término.
AUMENTO O DISMINUCIÓN DE LAS CESÁREAS
En 1985 la Organización Mundial de la Salud –OMS-, estableció que la tasa aceptable de cesáreas debía ser del 15 %, la cual se mantiene en los países desarrollados. A pesar de esto, en países latinoamericanos como Brasil, Chile y Colombia, el promedio en las instituciones privadas es de más del 40 %. Cabe resaltar, que en los últimos años los gobiernos y profesionales de la salud, han manifestado su preocupación por el incremento de los partos por cesáreas.
Ómar López le dijo a OPINIÓN CARIBE que en el mundo la tasa aceptable de cesáreas va en aumento, puesto que, el estándar de Colombia son los Estados Unidos, también presenta una cifra elevada en este procedimiento quirúrgico, se encuentra sobre un 50 % y han lanzado un S.O.S.
Colombia no se escapa de esas cifras, porque la tasa de cesáreas está por encima del promedio esperado, por ejemplo, en la Costa Caribe de 10 mujeres embarazadas, 7 tienen un parto con cesárea y 3 parto vaginal normal.
“La cesárea realmente se indica para evitar complicaciones y tratar de disminuir el tiempo expectante del parto, una mujer en trabajo de parto puede durar aproximadamente entre 12 y 24 horas, pero si en ese transcurso la mujer tiene alguna complicación, por ejemplo, que uno note que el bebé está disminuyendo la frecuencia cardiaca, que es lo que se llama hoy estado fetal no satisfactorio, sangrado o la presión alta; uno con la cesárea puede disminuir la probabilidad de que se haya complicación”, señaló Ómar López.
Así mismo, piensa, que la principal causa en el aumento de las cesáreas, es por el constante aumento de los embarazos de alto riesgo. Actualmente, hay muchas mujeres menores de 18 años embarazadas con muchas complicaciones durante su estado de gravidez, al igual que hay mujeres que postergan la maternidad para después de los 35 años, convirtiéndose de esta manera en embarazos de alto riesgo y con mayor probabilidad de complicaciones.
COMPLICACIONES DERIVADAS DE UNA CESÁREA
Con respecto a este tema, Omar López le aseguró a OPINIÓN CARIBE, que también presentan complicaciones, por consiguiente, los ginecólogos al indicar una cesárea, el paciente debe firmar algo que se llama ‘consentimiento informado´ para que el paciente sepa que se va a someter a un procedimiento quirúrgico y que tiene algunos riesgos.
Algunas complicaciones que se pueden presentar son las hemorragias o infecciones, y si llegan a un punto crítico, pueden ocasionar la muerte de la materna o del bebé.
De igual manera, este medio habló con el médico Alfonso Noguera Aaron, acerca de los riesgos que se presentan durante o después de una cesárea. Hizo referencia a la anestesia epidural que en ocasiones si es mal aplicada puede ocasionar parálisis de miembros inferiores. También producirle trastornos al feto por la dificultad que hay en la aspiración del líquido amniótico debido a las vías respiratorias del niño para extraer este líquido. Las complicaciones, por desgracia, son frecuentes.
DIFERENCIA ECONÓMICA ESTRE UN PARTO VAGINAL NORMAL Y UNA CESÁREA
En cuanto al tema de los costos, Ómar López explica, que es un mito arraigado en la sociedad, teniendo en cuenta que lo que se pacta es un nacimiento, independiente si es parto o cesárea, la EPS cuadra una tarifa con la clínica. “No es cierto que se hacen más cesáreas porque paguen más, al ginecólogo por lo general se le pagan por horas trabajadas. A nivel económico no existen diferencias, se indican más cesáreas por el temor de una complicación y evitar que se den problemas jurídicos o legales”.
Sin embargo, en un artículo de la revista Soho, se publicaron los precios de algunas clínicas privadas y hospitales que realizan este procedimiento quirúrgico:
Clínica 1: parto vaginal normal sin honorarios médicos $2.400.00; parto por cesárea (dos días de alojamiento) $2.900.00; honorarios médicos $2.000.000.
Clínica 2: parto vaginal normal sin honorarios médicos (un día de alojamiento) $1.700.000; parto por cesárea (dos días de alojamiento) $ 2.200.00; honorarios médicos $1.300.000.
Clínica 3: parto vaginal normal sin honorarios médicos $1.500.000; parto por cesárea sin honorarios médicos $2.500.000; honorarios médicos negociables con el ginecólogo $2.000.000.
Hospital: no se cobra si la paciente está afiliada a una ARS O al Fondo Financiero; parto vaginal normal $450.000; parto por cesárea $480.000.
Partera: con las comodidades de la casa con la posibilidad de un parto muy doloroso $1.600.000.
MITOS DEL PARTO VAGINAL NORMAL Y LA CESÁREA
En algunas ocasiones las mujeres han tenido desenlaces inesperados, como que el cordón se enrede en el cuello del niño, que nazca sin oxígeno, entre otras cosas. Todos esos desenlaces han hecho que las mujeres cada vez más le tengan miedo al parto normal y prefieren que se les practique la cesárea. También, cuando un niño nace por parto vaginal normal, los neonatólogos consideran que los pulmones están más limpios, porque en el momento que van pasando por el canal del parto van expulsando el agua que tienen y nacen con mejores parámetros respiratorios. Esa es una de las diferencias con el parto por cesárea.
OTROS PROFESIONALES DE LA SALUD
OPINIÓN CARIBE habló con Alfonso Noguera Aarón, médico de la Universidad de Cartagena, especializado en Docencia Universitaria e Investigación Científica de la ‘Sergio Arboleda’, quien señala sobre este tema, que es una práctica antigua, pero con la implementación de técnicas asépticas, anestesia y antisepsia, han permitido que sea una operación relativamente fácil.
No obstante, la práctica de este procedimiento ha permitido un facilismo quirúrgico que ha caído en un abuso. “Muchos médicos para no hacer el turno presencial y hacer las cosas fáciles y disminuir las evidentes complicaciones que puede tener un parto natural, simplemente realiza la cesárea: El punto es que hay que ver las consecuencias funestas que puede tener a largo o corto plazo en las mujeres”, expresó Alfonso Noguera.
Para realizar una cesárea hay unas indicaciones específicas, con las cuales se pretende salvar al bebé y la madre, es decir, si hay un parto prematuro, ruptura de membranas o trastornos durante el trabajo de parto. Cabe resaltar, que el procedimiento hoy es más estético debido a las nuevas técnicas de cauterización y los nuevos instrumentos utilizados para realizar el procedimiento.
LUGARES AUTORIZADOS PARA REALIZAR ESTE PROCEDIMIENTO EN SANTA MARTA
OPINIÓN CARIBE consultó a la secretaria de Salud del Distrito, Blanca Fernández, quien manifestó que las únicas clínicas que están autorizadas para prestar este servicio son las de segundo nivel, es decir, que todas las clínicas de Santa Marta están habilitadas para prestar este servicio. Sin embrago, hay unas clínicas que se especializan en ese servicio, son clínicas obstétricas y brindan un servicio más especializado.
Por tanto, las clínicas de segundo nivel son las únicas habilitadas y ninguna otra IPS que no cuente con este servicio habilitado puede ofrecerlo a sus pacientes. Hizo énfasis en que la cesárea es un tema de educación, que se debe tratar en los colegios.
“Nosotros tenemos un programa que se llama ‘salud sexual y reproductiva’ que es a nivel nacional, para tratar el tema dentro de la secretaría y del programa de intervenciones colectivas como cada una de las EPS llevan a cabo sus programas de control prenatal. A los adolescentes les hemos enseñado como debe ser el proceso de cuido para que su parto llegue a feliz término y siento que eso ha mejorado”, expresó Blanca Fernández.
NECESIDAD, FACILISMO O GANANCIAS PARA LAS CLÍNICAS
Con respecto a este punto, la secretaria de Salud distrital, Blanca Fernández, hizo referencia a su experiencia cuando se desempeñaba como gerente de EPS, asegura que lo que paga la EPS a la clínica por parto o cesárea es el mismo valor. “Sería irresponsable de mi parte decir que es inducido por parte de los médicos, porque para una cesárea se necesita el ginecólogo y este debe cobrar por su cirugía. Pero yo no podría asegurar eso, porque cada caso es especial, y se supone que ellos tienen una historia clínica que deben ser justificadas, en algún momento esa confirmación la tendría que dar una autoridad. Pero si es cierto que en ese tema hemos madurado y han disminuido esos procedimientos”.
HOSPITALES DEL DEPARTAMENTO AUTORIZADOS PARA REALIZAR CESÁREAS
En relación con esto, OPINIÓN CARIBE consultó con el secretario de Salud departamental, Manuel Navarro, quien señala que se ha fortalecido esta atención y actualmente se puede hablar de maternidad segura en el departamento.
En este sentido, los hospitales dentro de la red prestadora de servicio de salud pública cuentan con todas las condiciones que garantizan la realización de este tipo de procedimientos en las embarazadas, entre estos se encuentran: el hospital de El Banco, el de Ciénaga, de Fundación, ‘Fray Luís de León’ de Plato, el de Pivijay y el Universitario ‘Fernando Troconis’.
Los hospitales de mediana complejidad del departamento del Magdalena hoy cuentan con unidades especiales que permiten realizar las cesáreas. Una de las estrategias es garantizar a través de los de baja complejidad la asistencia al control prenatal, como mecanismo que permita hacer diagnósticos y seguimientos oportunos.
No obstante, todos los hospitales del Departamento en estos momentos tienen la capacidad para la atención de parto vaginal normal, y evitar en lo posible las cesáreas, porque un proceso quirúrgico requiere el traslado muchas veces de la materna hasta otras instituciones de mayor complejidad para que se les preste ese servicio y eso genera un número de dificultades, tanto para la materna como para el bebé.
Manuel Navarro, manifiesta, además, que se ha generado una respuesta masiva en cuanto al procedimiento de la cesárea. Hoy se pretende que haya un buen control prenatal para que las embarazadas tengan un parto vaginal normal en las instituciones del Departamento.
“Son dificultades que hemos superado y fortalecido con los nuevos médicos quienes prestan su servicio social obligatorio, además de comenzar con su ejercicio profesional en las instituciones de baja complejidad”.
LA SECRETARÍA DE SALUD DEPARTAMENTAL EN CUANTO AL PRECIO DE LA CESÁREA
El procedimiento hace parte del Plan Obligatorio de Salud, lo cobija la EPS, pero debe haber una justificación clínica y demostrar que no es hacerla porque sí. Lo adecuado es que este procedimiento se requiera cuando la madre o el bebé vengan con alguna complicación y que amerite este procedimiento de urgencia para salvaguardar la vida de los dos.
PARTO VAGINAL NORMAL Y PARTO POR CESÁREA
OPINIÓN CARIBE entrevistó a Yeraldy Valencia, quien tuvo a sus dos bebés por parto vaginal normal. Ella afirma que al principio no pensaba si quería un parto normal o por cesárea, puesto que a medida que se avanza en los meses del embarazo lo va determinando.
En el control durante el octavo mes de su embarazo, el ginecólogo le manifiesta que tiene la cavidad pélvica para un parto normal. Así mismo, señala, que no necesariamente depende de lo que diga el médico, puesto que también influye el estado físico de la mujer y su estado de salud. En cuanto a la duración del trabajo de parto señala, que como primeriza no sabía cómo eran los síntomas.
“El día que tuve a mi bebé no estaba segura, tenía unas contracciones desde por la mañana, pero pensé que eran unos cólicos normales. Por la tarde, aumentó el dolor, fue un choque fuerte para mí; llegué a la clínica en estado de expulsión, casi tengo a mi bebé en el taxi, los médicos me subieron en la camilla y cuando me están canalizando la bebé salió, la expulsión se produjo en menos de 5 minutos”.
Yeraldy tiene dos hijos, su último bebé está próximo a cumplir 1 año, y ella tiene 26 años. Es curioso, que hoy una mujer de su edad haya tenido a sus dos bebés por parto vaginal normal, teniendo en cuenta que la mayoría prefiere la cesárea. Además, que a pesar de que los dos fueron por parto vaginal normal, las experiencias son totalmente diferentes, porque uno fue más doloroso que el otro.
En cuanto al valor de su procedimiento manifiesta, que eso corrió por cuenta de su EPS, y asegura, que el trato depende de si es una buena o mala EPS. “Lo que observé al salir del parto cuando me llevaban en la camilla, es que en la sala de espera estaban varias mujeres cesareadas. Había como 7 que ya habían tenido a sus bebés, pero no les habían dado habitaciones. Eso me preocupó, porque pensé que también me dejarían ahí, pero no, me ubicaron enseguida, por tanto, creo que el trato que le dan uno es por la calidad de la EPS que se tenga”, señaló Yeraldy Valencia.
Durante la entrevista con OPINIÓN CARIBE, Yeraldy puntualizó, que durante la cita con el ginecólogo después del parto recibió felicitaciones. Al mismo tiempo mostró sorpresa al ver que había tenido un parto vaginal normal, teniendo en cuenta que las mujeres prefieren las cesáreas. Además, que el miedo al parto normal se debe a los comentarios de las personas que dicen que es muy doloroso y riesgoso.
A su vez, Isabel Lara una mamá de 24 años, esperaba tener un parto vaginal normal, porque para ella la recuperación es más rápida, sin embargo, no fue como lo esperaba, debido a que al finalizar su embarazo tuvieron que hacerle cesárea, porque la bebé no se encontraba en la posición adecuada para que pudiera tener un parto vaginal normal.
Su experiencia no fue menos traumática y dolorosa, puesto que después de la cesárea no podía cargar como quería a su hija, debido a las molestias o dolor que sentía en la parte de la incisión. Afirma que tuvo una recuperación mucho más lenta en comparación con las mujeres que tienen un parto normal.
You must be logged in to post a comment Login