Connect with us

Departamento

Agenda conjunta por la competitividad del Magdalena

Published

on

La Cámara de Comercio de Santa Marta para el Magdalena en calidad de la Secretaría Técnica de la Comisión Regional de Competitividad C+T+i del Magdalena CRC, realizará este 11 de mayo el foro: “La Competitividad de Santa Marta y el Magdalena, un propósito superior de Ciudad – Región”; con el fin de detonar un proceso regional para la construcción de un pacto por el desarrollo de Santa Marta y el Magdalena, que tiene por objetivo alcanzar un acuerdo de convergencia para redefinir una hoja de ruta y acciones puntuales que impacten la competitividad del Territorio.

Para la Cámara de Comercio, es claro el principio que la riqueza en las regiones es generada por las empresas del sector privado, las cuales requieren de un entorno favorable para sus negocios, en donde la acción del sector público es fundamental en el ámbito local y nacional. De ahí la importancia del diálogo público – privado, para generar riqueza y promover el desarrollo competitivo en el territorio.

Así mismo, se busca reactivar las acciones y planes de trabajo de la Comisión Regional de Competitividad del Magdalena CRC, concebida como un espacio de concertación público- privada, de la cual, su primer resultado fue el Plan Regional de Competitividad PRC (2009). Una “hoja de ruta” propuesta con visión de largo plazo, que superara los redireccionamientos de las administraciones cuatrienales, manteniendo la continuidad en el tiempo, el desarrollo y ejecución de proyectos considerados fundamentales para la competitividad de la región.

Sin embargo, en la última década se ha podido entender que la competitividad de mercado va más allá del componente económico, como lo plantea la Comunidad Europea, en el concepto de competitividad territorial: “un territorio adquiere carácter competitivo si puede afrontar la competencia del mercado y garantizar al mismo tiempo la viabilidad medioambiental, económica, social y cultural, aplicando lógicas de red y de articulación interterritorial”.

En otros términos, la competitividad territorial supone:

• Tener en cuenta las ventajas comparativas del territorio. Esto es, sus recursos naturales en la búsqueda de coherencia global.
• La participación directa de los agentes e instituciones locales coordinados con instancias de otro orden (regional, nacional, global) en la planificación estratégica del territorio, identificando los proyectos críticos para ser competitivos.
• La integración de empresarios y academia en una lógica de innovación con orientación de mercado.
• Finalmente, la cooperación con otros territorios y la articulación con las políticas regionales, nacionales, internacionales en el contexto global.

Podríamos concluir, que la formulación de un proyecto de territorio competitivo para Santa Marta y el Magdalena, es un proceso orientado a hacer adquirir a los agentes locales y a las instituciones cuatro capacidades: la capacidad de poner en valor su entorno, de actuar juntos y coordinados, de crear vínculos entre sectores de tal modo que se mantenga e incremente el valor añadido, y establecer relaciones con otros territorios y con el resto del mundo.

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply