Departamento
Las inconclusas obras del Fondo de Adaptación

Paola Ramírez Caballero
Después de nueve años de recorrer los municipios beneficiados con recursos de Colombia Humanitaria y el Fondo Nacional de Adaptación, se observan infraestructuras inconclusas y las que están, se encuentran deterioradas. “Esas obras no existen, el Estado asignó unos recursos que sólo servían para mitigar la inundación, no para solucionar definitivamente el problema, nos seguiremos inundando porque estamos sin protección”, afirmó la fuente técnica consultada.
En esta época, nadie da razón de los muros de contención y jarillones financiados por Colombia Humanitaria que asignó 25 mil millones de pesos para obras de rehabilitación menores, 19.725 millones de pesos para mayores y 13.337 millones de pesos para la contención de cuerpos de agua en el 2011.
Algarrobo fue beneficiado con 249.650 millones de pesos invertidos en la construcción de un muro de contención con bolsaconcreto en la ribera del río Ariguaní en el sector La Finca, Santa Lucía y El Ensueño. Además, con 249.840 millones de pesos para la instalación de sacos suelos de contención sobre la margen derecha del río Ariguaní en Las Américas.
Los cataqueros viven similar situación. En este municipio fueron invertidos 249.228 millones de pesos en la rehabilitación del colector de aguas lluvias, estructura y protección en el gavión revestido en los corregimientos Buenos Aires y Sampués.
El informe sobre las inversiones ejecutadas en el Magdalena con recursos de Colombia Humanitaria entre el 2011-2013 indica que en Ariguaní fueron invertidos 248.819 millones de pesos en obras de prevención de desastre en el arroyo El Coqueto, mientras que Cerro de San Antonio fue beneficiado con 750 millones de pesos para obras protección en Boca de Caño, en la Ciénaga de Cerro de San Antonio y para la construcción de un terraplén en el corregimiento La Candelaria.
A Ciénaga, por su parte, le aprobaron 249.972 millones de pesos para la construcción del dique de defensa del corregimiento Sevillano y a Concordia le asignaron para la ejecución de dos boxcoulvert en los corregimientos ‘Orlando Iglesias’ y El Zumbón, 115.532 millones de pesos y 96.407 millones de pesos respectivamente.
Con la suma de 249.425 millones de pesos fue beneficiado El Piñón para el reforzamiento del jarillón entre este municipio y Salamina, mientras que a Fundación le giraron cerca de 249.958 millones de pesos para la construcción del muro de contención en concreto en la cabecera municipal.
Pijiño del Carmen resultó beneficiado con 248.213 millones de pesos para la construcción del dique en Cabrera. Para Puebloviejo, Colombia Humanitaria desembolsó 177.853 millones de pesos para mantenimiento de los muros de contención de Palmira y Tasajera.
Remolino obtuvo la aprobación de 998.786 millones de pesos para la construcción de terraplenes en los corregimientos Santa Rita, La Victoria y Salao. También el municipio de Salamina fue beneficiado con 998.233 millones de pesos para reforzar los diques en Guáimaro y Matadero.
Para San Sebastián la partida aprobada fue de 995.973 millones de pesos, ejecutados en la construcción de diques en los corregimientos El Coco, La Pacha, Los Galvis y Buenavista. El municipio de San Zenón recibió según el informe de Colombia Humanitaria 996.128 millones de pesos para la construcción de tres diques en el barrio San Martín, en Bermeja y Santa Teresa.
En Santa Bárbara de Pinto fueron invertidos, según informe, 749.333 millones de pesos en dos gaviones en Cienagueta y Tierra Grata, respectivamente. Estos recursos no fueron suficientes para mitigar el riesgo debido a que no fueron terminados.
El jarillón paralelo al caño Agua Negra, cuya inversión fue de 250 millones de pesos. Tenerife, uno de los municipios más damnificados obtuvo un aporte de 749.642 millones de pesos, invertidos en el muro de contención corregimiento San Luís y reconstrucción de los jarillones de la cabecera municipal y de Real del Obispo.
Zapayán fue el último municipio beneficiado con 989.127 millones de pesos para la construcción de dos terraplenes en la cabecera municipal y la Finca ‘Los Rodríguez’.“Se intentaron construir muros de contención, en uno se hizo el levantamiento; el otro no se ejecutó, se devolvieron 600 millones de pesos”, destacó el alcalde de Zapayán, Manuel De La Cruz.
De igual forma fueron destinados 13.337 millones de pesos para obras de contención de cuerpos de agua en los municipios de Cerro de San Antonio, Pedraza, Remolino, Santa Ana y Tenerife.
El informe de Colombia Humanitaria concluye que el Magdalena no sufrirá inundaciones similares a las de 2010-2011, sin embargo, los alcaldes, las autoridades como la Defensa Civil y la población, piensan lo contrario, porque el Departamento tiene todas las condiciones para que se repita el efecto con mayor magnitud.
A lo largo de la historia, los municipios que sufren más con las inundaciones son: El Banco, Guamal, San Sebastián, San Zenón, Pijiño del Carmen, Santana, Santa Bárbara de Pinto, Plato, Tenerife, Zapayán, Pedraza, Concordia, Cerro de San Antonio, El Piñón, Salamina, Remolino, Sitio nuevo, Puebloviejo, Pivijay, El Retén, Ciénaga, Zona Bananera, Aracataca, Fundación, Algarrobo, San Ángel, Ariguaní, Chibolo y Nueva Granada.

You must be logged in to post a comment Login