Metrópolis
Unimagdalena disertó sobre la Psicoterapia Infanto Parental

La Vicerrectoría de Extensión y Proyección Social a través de este espacio de disertación invitó a la Doctora Inés Di Bartolo, quien compartió su experiencia y con su análisis condujo a reflexionar en torno a la importancia de la comprensión de los padres sobre la vida emocional del hijo aumentando y cambiando la forma en la que comparten, lo cual potencia el cambio en la relación y el vínculo de la relación padres-hijo.
La doctora Inés Di Bartolo, experta en psicología y en temas relacionados con el apego de los niños en edad escolar y adolescentes, estuvo como invitada de la Cátedra Abierta Rafael Celedón con el seminario taller denominado “La psicoterapia Infanto Parental”.
Esta actividad académica que convocó a estudiantes de pregrado, postgrado y docentes investigadores del tema relacionado, fue organizada por la Vicerrectoría de Extensión y Proyección Social, la Facultad de Ciencias de la Salud y el programa de Psicología de esta Casa de Estudios Superiores.
Durante los postulados expresados en la ponencia de la doctora Di Bartolo, se explicó como a salud mental infantil ha sido revolucionada por una idea central básica: el paciente no es el niño. Tampoco lo son sus padres. El paciente es la relación entre ellos. Esto significa que en la clínica de niños lo que se debe aprehender es el complejo mundo relacional tejido entre ese niño y sus padres, por lo tanto, se debe comprender lo que sucede entre ellos, como dentro de cada uno de ellos.
“La relación infanto-parental incluye múltiples elementos: la interacción concreta entre los padres y el niño, el modo en que los padres piensan al niño, el modo en que el niño se piensa a sí mismo y en que percibe a cada uno de sus padres, el modo en que los padres se ven a sí mismos como padres, la historia propia de los padres como hijos, los mandatos familiares, las ideas culturales, la situación actual de la familia y la de la pareja, y muchos elementos más”, precisó la conferencista invitada Inés Di Bartolo.
En este sentido la experta añadió: “El abordaje integral de todos estos elementos es lo que conforma este nuevo modelo clínico como la psicoterapia infanto parental. En este modelo, la relación constituye la unidad, tanto diagnóstica como terapéutica. El abordaje clínico incluye formas específicas de evaluación e intervención, por tanto, el objetivo de este seminario se ha centrado en proveer los elementos básicos para el trabajo en este campo”.
“En esta ocasión la Cátedra Abierta Rafael Celedón organizada por UNIMAGDALENA acogió este seminario taller que ofreció la capacitación en las bases de la terapia infanto parental, los participantes se capacitaron en fundamentos teóricos, el abordaje clínico, instrumentos y técnicas para evaluar y modificar la relación entre padres e hijos. Se utilizaron varios casos clínicos para ejemplificar y ensayar el diseño de las intervenciones. Se llevaron a cabo ejercicios vivenciales, individuales y grupales, para incorporar técnicas de evaluación e intervención y generar la capacitación básica para operar desde este modelo clínico”, indicó la psicóloga especialista Zuleima León Valle, docente catedrática en el Programa de Psicología y organizadora de este evento académico.
El evento convocó a un gran número estudiantes de pregrado, postgrado y docentes investigadores del tema. Precisamente una de las asistentes fue Ana María Gaviria, Coordinadora del Centro de Formación e Investigación y Servicios Psicológicos de la universidad Eafit de Medellín, quien consideró que el abordaje de la teoría del apego implica una mirada que en función de lo clínico es fundamental para poder desempeñarse como psicoterapeuta.
“Esta capacitación fortalece mi trabajo, dado a que ahí es fundamental la atención de personas para poder hacer intervenciones que sean adecuadas y contribuyan a comprender por qué el otro sufre y que es lo que pasa en el interior. Además, como psicólogos, nuestra competencia está orientada a entender la dinámica de un niño, impla también entender posiblemente la dinámica de un adulto, porque cuando uno trabaja con niños trabaja con esa relación padre-infante que es fundamental porque un niño necesita mucho de sus cuidadores, aunque más adelante se puede observar esa misma dinámica con los adultos”, declaró la psicóloga Ana María Gaviria.

You must be logged in to post a comment Login