Connect with us

Metrópolis

Una meta lejana

Published

on

Aylinne Cervantes

Desde 1993 el 17 de octubre es considerado el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza con el propósito de promover mayor conciencia sobre las necesidades de los seres humanos en situación de pobreza, se busca con este día suprimir la pobreza y la indigencia en todos los países.

En Santa Marta el índice de Pobreza en Santa Marta aumenta cada vez más, porqué del 30.7 % pasa a 54 %. En 2015 fue del 35.1 %; el 2016, con 26.400 pobres, mientras que el índice nacional bajó al 28 %

La pobreza se concentra en los cinturones de miseria, en las faldas de los cerros aledaños y en algunas zonas del perímetro urbano, en estos sectores la pobreza coincide con la informalidad (algunos de los barrios con más miseria son: ‘María Cecilia’, Cerro de las Tres Cruces y La Paz, y el bajo logro educativo de la población, en este tema se encuentran los principales retos de la ciudad, puesto que, ocupa los últimos lugares en indicadores de calidad educativa en las pruebas Saber 11 de 2017, los estudiantes samarios solo superaron a los de Quibdó. Estos resultados revelan prioridades de inversión en cuatro sectores: educación, vivienda, acueducto y alcantarillado, y empleo.

La investigación ‘La pobreza en Santa Marta: los estragos del bien’, desarrollada por el economista Adolfo Meisel Roca y la investigadora del Centro de Estudios Regionales, Ceer, Diana Carolina Riciulli, determinó que el retroceso en la economía de la ciudad se debe en buena parte a la llegada masiva de desplazados en la década de 1990,

De acuerdo con la investigación en el año 2017 el porcentaje de personas viviendo en condición de pobreza monetaria en Santa Marta fue del 33 por ciento, según el Registro Único de Víctimas en el período del año 1985 al 2017 Santa Marta fue la tercera ciudad que más recibió desplazados en el país después de Bogotá y Medellín. Los principales indicadores utilizados en la investigación fueron: necesidades Básicas Insatisfechas, NBI; la incidencia de la pobreza monetaria en los años 2010 y 2017; el índice de pobreza multidimensional, IPM y el índice de exclusión social.

¿Los samarios tienen calidad de vida?

Calidad de vida según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española es la apreciación integral de las diferentes esferas en la vida de una persona: capacidad adquisitiva, salud, vida social, desarrollo laboral y bienestar emocional, parámetros que según lo señalado en el Informe de Calidad de Vida 2017 de Santa Marta Cómo Vamos se cumplen a medias.

Mientras la institucionalidad no reconozca que Santa Marta se ubica como la tercera ciudad con más pobreza entre las capitales de la región Caribe, que las instituciones educativas se encuentren en las categorías más bajas de calidad según las pruebas Saber 2017, y la informalidad laboral esté por encima del 60 por ciento, poco se hará para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

“Los samarios no tienen calidad de vida, los estudios así lo demuestran, sobre todo, cuando existen niveles de deficiencia tan altos en cobertura de acueducto y alcantarillado; no tenemos un colegio entre los primeros doscientos en todo el país, donde la calidad de la educación es uno de los factores más importantes para elevar la calidad de vida y los índices tan altos de insatisfacción en la educación, deserción escolar, son preocupantes”, asegura Elvia Mejía, especialista en Planeación Urbana y Regional.

La pobreza y la falta de competitividad son los principales desafíos de la ciudad y para avanzar en su superación, uno de sus principales elementos debe ser dar un salto significativo en calidad educativa, además de generar un ambiente más propicio para la empresa privada y la creación de empleo formal, y mejorar la calidad de los servicios públicos, en especial, en acueducto y alcantarillado y energía eléctrica.

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply