Sin categoría
Agridulce primer debate de la Ley de Financiamiento

Con polémica arrancó este jueves en el Congreso el primer debate a la Ley de Financiamiento, de la que el Gobierno presentó la ponencia final el miércoles pasado. Las comisiones económicas conjuntas realizaron las primeras observaciones a la iniciativa, presentaron sus impedimentos y negaron una proposición presentada por los senadores del Partido Alianza Verde Iván Marulanda y Juan Luis Castro para archivar el proyecto. Al contrario de lo que creía parte de la opinión publica el proyecto de ley no fue archivado.
La polémica en el recinto se dio alrededor del artículo 109 de la iniciativa, que les daría a algunas instituciones del Estado la posibilidad de ampliar su planta de personal. La preocupación radicó en que como está redactado el artículo se elimina el techo para ampliar los gastos de personal en seis entidades públicas: Defensoría del Pueblo, Fiscalía General de la Nación, Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), Contraloría General de la República, Procuraduría General de la Nación y Auditoría General de la República.
Así lo advirtieron algunos parlamentarios, entre ellos la representante Catalina Ortiz (Alianza Verde), quien señaló que este artículo modifica la Ley 617 del 2000 de Sostenibilidad Fiscal, que ha sido una garantía para evitar el exceso de gasto público, ya que establece que las entidades públicas no pueden incrementar el gasto asociado a contratación de personal por encima del 90 por ciento de la inflación.
“Es un ‘mico’ monumental que le quieren meter al país. Se busca aprobar este tema a través de la Ley de Financiamiento, que no es el mecanismo donde tiene sentido tener este debate. Se está abriendo la puerta a la ‘mermelada’”, denunció Ortiz.
Sin embargo, el Viceministro de Hacienda, Luis Alberto Rodríguez, rechazó las afirmaciones en ese sentido y precisó que se trata de una propuesta que está abierta al debate y sujeta a los controles de viabilidad técnica.
“Se trata de que los órganos independientes tengan la posibilidad de presentar propuestas de incrementos de sus nóminas, sujetos únicamente a la viabilidad técnica, a todos los elementos que constituyen las partes de la función pública, la evaluación que este tipo de ampliaciones requieren y que haya recursos”, explicó el funcionario.
En todo caso, Ortiz reiteró que abrir esta puerta va en contravía del espíritu de la Ley de Financiamiento ante la falta de recursos del presupuesto aprobado para el año 2019. El próximo lunes 3 de diciembre se espera que se a votada la iniciativa.
Con información de El Portafolio

You must be logged in to post a comment Login