Connect with us

Columnistas

La competitividad, tanto útil como vital

Published

on

Por: Saúl Alfonso Herrera

La competitividad es un proceso económico que depende de aspectos políticos, sociales y culturales. Se comenzó a utilizar a partir de la publicación “La Ventaja Competitiva de las Naciones” (Porter, 1991), donde describe los elementos más destacados que permiten a un país o región ser competitivos en un contexto de economías abiertas. Para Cebreros (1993), es un proceso de creación de ventajas competitivas, donde es importante la capacidad de innovar para obtener saltos tecnológicos, al tener la capacidad de innovar en aspectos tecnológicos y además anticipar las necesidades de los consumidores; se obtiene la capacidad de organización, infraestructura y un marco jurídico. No sólo es un problema de tipo tecnológico y económico, sino involucra una gran variedad de aspectos como: territorio, elementos sociales, ambientales y políticas (Díaz-Bautista, 2006). Por lo tanto, debe de integrar la tecnología, con los aspectos ecológicos, con la finalidad de equilibrar la rentabilidad económica con los objetivos de bienestar social; todo esto basado en el buen uso de los recursos naturales (Cebreros, 1993).

De conformidad con lo dicho, bueno es que nuestros gobiernos departamental y municipales generen para lo económico, Agendas permanentes para la Competitividad, mismas que articulen las acciones de los sectores protagónicos y aquellos otros que reclaman transformaciones urgentes, como atraer inversionistas nacionales y extranjeros, y, estructurar una superior Cohesión Social, estadios donde se necesitan resultados positivos para el desarrollo y crecimiento de nuestros territorios. Igualmente, y por ir de la mano, importa una Agenda para la Productividad, en ruta a impulsar un crecimiento económico soportado en un modelo sustentable en lo social y ambiental.

Mejorar la Competitividad requiere de los sectores público y privado, academias, sindicatos, universidades, organizaciones sociales influyentes, así como afrontar el reto con voluntad política de cambios del inmediato al largo plazo sostenibles en el tiempo, debiendo contener las principales decisiones estabilidad macroeconómica, legal, seguridad jurídica, respeto a la propiedad intelectual, flexibilidad laboral, infraestructura adecuada, trámites simplificados, investigación en ciencia y tecnología, mejores sistemas educativos y superior digitalización de la población, entre otros.

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply