Edición impresa
PAE, en boca y ojo de todos
Cinco semanas de clase y Santa Marta aún no cuenta con el Plan de Alimentación Escolar
Anuar De la cruz Medrano
El año escolar para los estudiantes del departamento del Magdalena inició el pasado 21 de enero y desde entonces, son muchas las hipótesis que se han generado acerca del Programa de Alimentación Escolar -PAE- puesto que, hay quienes afirman que en algunos municipios el complemento alimentario para los estudiantes no ha llegado o tiene múltiples falencias.
En aras de conocer cómo avanza el complemento alimenticio en las instituciones priorizadas de todo el territorio del Departamento, OPINIÓN CARIBE expone lo que será el panorama del Programa de Alimentación Escolar -PAE- durante la vigencia 2019, teniendo en cuenta, que el sistema educativo magdalenense se encuentra dividido en tres grandes grupos: el primero comprende los 28 municipios no certificados que son administrados por la Gobernación; el segundo, el distrito de Santa Marta; y el tercero, el municipio de Ciénaga, estos últimos son Entidades Territoriales Certificadas -ETC- que administran de manera autónoma el servicio educativo en sus respectivas jurisdicciones.
Al iniciarse el año lectivo para los estudiantes en todo el territorio nacional el procurador General, Fernando Carrillo, hizo un llamado de atención a todos los entes territoriales para ponerse al día con el inicio de la operación y aplicar correctivos finales a las denuncias hechas por los veedores y los usuarios del programa del PAE.
“Existen algunos municipios y departamentos que a la fecha ni siquiera han hecho contratación del respectivo operador y atendiendo a estos hechos, la Procuraduría designó un equipo de funcionarios especializados para establecer si estos casos en particular tienen incidencia disciplinaria, por lo que se iniciarán sendos procesos de investigación contra los funcionarios responsables en las entidades territoriales que a la fecha no brinden soluciones contundentes a los estudiantes del país”.
En ese sentido, es necesario trazar un boceto en los tres entes certificados del Magdalena, con el objeto de identificar si en el Departamento existen riesgos de estar en el ojo del huracán de la Procuraduría por incumplimientos en el Programa de Alimentación Escolar.
QUEJAS DE LA COMUNIDAD
A solo un mes de operaciones del programa, las quejas por presuntos incumplimientos o fallas en el suministro no se han hecho esperar. Tal es el caso de la denuncia pública que hizo Luís Eduardo Linares, quien trabajó en el municipio de Pivijay, Magdalena, y afirmó en distintos medios de comunicación, que “durante el tiempo que estuve en el municipio se incumplían con las reglamentaciones estipuladas para la prestación del servicio, además, en este lugar existen hechos irregulares en cuanto al tema de alimentación, puesto que, algunos de los alimentos no son aptos para los niños de la población, es decir, se incumplen con los grupos etáreos. Por las investigaciones que realicé a estas irregularidades recibí continuas amenazas que me llevaron a retirarme de la población, también me han incumplido con el pago de cerca de 9 millones de pesos en honorarios”.
Ante semejantes acusaciones expresadas por el empleado del operador en dicho municipio, Carlos Payares aclaró, que “efectivamente Luís Eduardo trabajó con UT PAE Magdalena 2017, que fue el antiguo contratista y terminó su ejecución a mediados del año pasado; fue coordinador de la empresa en el municipio de Pivijay. De acuerdo con lo que expresa Linares respecto al incumplimiento en algunos pagos por parte de la Unión Temporal, esta afirma no tener saldos pendientes con él; ellos muestran registros de pagos realizados y en nuestras oficinas reposan todos esos registros. Ahora bien, la empresa anterior se encuentra todavía liquidando unos compromisos, además de situaciones pendientes, porque la Gobernación le adeuda cerca de 2.000 millones de pesos. En la actualidad, la empresa se encuentra organizando temas de orden administrativos para que se le cancele el excedente y pueda ponerse al día respecto a las irregularidades que él plantea. La invitación es para que presente las evidencias ante los organismos de control y a la administración departamental, porque a la fecha no existe un documento soportado que demuestre tales irregularidades».
Por otra parte, al inicio de operaciones en Puebloviejo la comunidad educativa denunció, que cuando trataron de iniciar el programa en este municipio se encontraron con que el servicio de gas natural estaba suspendido y esto les retrasó el proceso.
A lo que el líder de este Programa respondió, “al momento que se recibieron las quejas por parte de ese municipio. la administración se desplazó hasta el lugar y encontró que la problemática se había presentado por el robo de las conexiones del servicio de gas natural. De forma inmediata se le pidió a la empresa encargada solucionarla; hoy, el servicio de comedor funciona con total normalidad”.
MAGDALENA Y SUS 130 MIL BENEFICIARIOS
El Contrato PAE vigente adjudicado en el Departamento mediante Licitación LP-DM-005-2018 es el resultado del proceso licitatorio conformado por tres empresas: Fundación Social de Apoyo, Desarrollo y Bienestar de la Niñez y el Adulto Nuevo Amanecer con una participación del 30 %, Fundación Colombia una Nación Cívica con un 30 % y la Fundación para el Desarrollo Social Integral, Funprodesi, con la participación más alta equivalente al 40 %. Estas empresas conforman la Unión Temporal PAE Magdalena, actual operador del programa en las subregiones magdalenenses.
En 2016, el Ministerio de Educación Nacional -MEN- dio instrucciones para que las entidades territoriales certificadas asumieran la responsabilidad del programa, y desde entonces la Gobernación del Magdalena es responsable de la operación, en la que se han invertido recursos significativos que permitieron aumentar la cobertura de los niños y adolescentes beneficiarios pasando de 110.839 beneficiarios a 130.825 estudiantes matriculados en las Instituciones Educativas oficiales Departamentales, lo que equivale a una cobertura del 76 % y una inversión actual de más de 42 mil millones de pesos.
El líder del PAE en el Magdalena, Carlos Alberto Payares Rodríguez, asegura, que en cada municipio donde el Gobierno Departamental tiene jurisdicción en términos de educación, excluyendo a Ciénaga y Santa Marta, se entregan las raciones alimentarias que le permitirán al estudiantado afianzar su proceso académico, “desde ahora, los padres de familia ya no pensarán más en que sus hijos abandonen las aulas, porque no tienen para el desayuno o el almuerzo; ahora entienden que en los colegios reciben diariamente el complemento nutricional. De esta manera el departamento del Magdalena atiende al 76 % de la matrícula total, convirtiéndose así la gobernadora Rosa Cotes, en garante y protectora de la atención de los niños y adolescentes”.
¿CUENTAS CLARAS?
Es de vital importancia precisar, que los recursos con los que se financia el PAE son cofinanciados por el departamento del Magdalena con aportes superiores a los 24 mil millones de pesos, los cuales pretenden que la atención de los niños y adolescentes en alimentación se lleve satisfactoriamente hasta el último día del calendario escolar.
Dentro de la población que atiende el PAE en los 28 municipios no certificados del Magdalena están los indígenas con 3.817 estudiantes; los afrodescendientes con 6.530 niños; la población vulnerable y víctimas de la violencia suman 23.670; en los pueblos palafitos atiende una población de 2.291 estudiantes; en el resto del Departamento hay una población mayoritaria de 94.517, para completar los 130.825 estudiantes atendidos, cifras de acuerdo con el informe de rendición de cuentas del Programa.
Mientras, los recursos económicos del Sistema General de Regalías, SGR, ascendieron a $20.046.964.000 y los girados por el Ministerio de Educación están por el orden de los $22.183.532.189, para un total de recursos en inversión de $42.230.496.189.
Los recursos asignados a las alcaldías para la ejecución del programa quedó establecido de la siguiente forma. Ver Gráfica 1
De acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional, los valores por ración establecido para el Magdalena deben ser los siguientes: complemento AM: $1.870; almuerzo población regular $2.479; almuerzo cualificado jornada única $2.880.
PROYECCIONES PARA EL 2019
Las expectativas de la Gobernación del Magdalena para este nuevo año escolar están direccionadas en afianzar la permanencia y el acceso de los niños y adolescentes en el sistema de educación oficial, y para ello asegura que seguirá aportándole los componentes nutricionales diarios que requieren.
Con base en lo anterior, han implementado campañas educativas para que los padres de familia puedan comprender que las raciones determinadas por el PAE, no suplen el 100 % del sustento que los niños requieren para alimentarse en un día, debido a que estas raciones son solo un complemento.
La gobernadora del Departamento, Rosa Cotes, afirmó, que “las proyecciones del PAE para el año 2019 son que este programa sea universal para que todos los niños y adolescentes tengan su ración de comida diaria, para ello se han llevado a cabo diferentes reuniones con el Ministerio de Educación Nacional y la Procuraduría General de la Nación para determinar una articulación entre Hacienda Nacional y el Departamento Nacional de Planeación para el aumento de los recursos que permitan que todos los estudiantes matriculados en las Instituciones Educativas Departamentales sean beneficiarios del Programa”.
Hay que precisar, que aún existen situaciones en las que se deben trabajar, como la dotación de todas las cocinas y comedores escolares con menajes completos, mobiliarios y plantas de potabilización del agua. De acuerdo con esto, la Gobernadora del Magdalena indica, que se ha hecho una gestión de fortalecimiento que permitirá que en 2019 se alcancen estos logros.
Finalmente, Carlos Alberto Payares Rodríguez, explica, que “para el cumplimiento de estas proyecciones la Gobernación del Magdalena pretende mejorar las condiciones de saneamiento básico en los municipios, gracias al aporte y la articulación con los alcaldes en temas como el suministro de agua y manejo de residuos sólidos”.
A pesar que se han realizado diferentes ciclos de formaciones en buenas prácticas de manipulación al personal que prepara los alimentos, “es necesario que los diversos actores apoyen los procesos de formación enfatizando en el tema de hábitos saludables, para convertir así este tipo de procedimientos en costumbres desde el núcleo familiar, mientras tanto,, es necesario que el Sena y Salud Departamental se conviertan en actores activos durante y después de dicha formación”.
CIÉNAGA ESTRENA OPERADOR
El proceso en el ETC de Ciénaga comenzó el 7 de noviembre del año anterior, cuando en segundo debate el Concejo del municipio aprobó el Proyecto de Acuerdo que autorizó a la entonces Alcaldesa encargada, Lourdes Peña del Valle, garantizar el normal desarrollo del Programa de Alimentación Escolar, para el periodo 2019.
El monto que se fijó para este compromiso presupuestal en beneficio de los estudiantes del municipio superó los 8 mil 735 millones de pesos.
Ante los inconvenientes presentados con el tipo de contratación que dejó en líos jurídicos al alcalde Edgardo Pérez Díaz, el PAE de 2019 se debió hacer por Licitación Pública.
En ese sentido, con la aprobación del proyecto, el Concejo certificó a la Alcaldesa (e) municipal para que comprometiera recursos del Sistema General de Participaciones Alimentación Escolar, Compensación Alimentación Escolar y Alimentación Escolar Ley 1450 de 2011, con cargo a vigencias futuras ordinarias del presupuesto de 2019.
Esto con el fin de asegurar la financiación y ejecución del proyecto de inversión en el sector educativo de Ciénaga.
Tal y cómo lo especificó la Corporación edilicia del municipio, Ciénaga inicio el proceso de licitación pública el 28 de noviembre de 2018 por una cuantía de $10.827.514.836 y con código No. LP – 011 – 2018., es decir, cerca de 2.090 millones más de lo aprobado por los concejales.
El proceso licitatorio número LP – 011 – 2018, finalmente fue adjudicado a la empresa Unión Temporal PAE Ciénaga, conformado por tres empresas: Fundación Social de Apoyo, Desarrollo y Bienestar de la Niñez y el Adulto Nuevo Amanecer con una participación del 30 %, Fundación Colombia una Nación Cívica con un 30 % y la Fundación para el Desarrollo Social Integral, Funprodesi, con la participación más alta equivalente al 40 %. Estas conforman la Unión Temporal PAE Ciénaga, y fueron quienes resultaron ganadores de la convocatoria para coordinar el Programa.
Es importante resaltar que son los mismos que a la fecha operan el programa en la Gobernación del Magdalena.
Referente a la adjudicación de este contrato y al cumplimiento de los compromisos obtenidos, Viviana Arrieta Carrascal, representante legal de la Unión Temporal PAE Ciénaga 2019, señaló, que vienen manejan el PAE Magdalena con buena calificación y esperan ‘replicar’ en Ciénaga los buenos resultados que han obtenido en el Departamento.
“La empresa trabajará con dos modalidades de entrega de los alimentos: ración industrializada y preparación en sitio, dependiendo de las condiciones de las cocinas y comedores de las instituciones educativas oficiales”, enfatizó Viviana Arrieta, representante legal de UT PAE Ciénaga.
Por su parte, el secretario de Educación, Jorge Mario Henríquez Dávila, manifestó al respecto, que “la adjudicación se realizó de forma transparente y en ese orden, la administración había respondido amparada en la ley, las observaciones que se presentaron a lo largo del proceso licitatorio”.
El plazo de ejecución del contrato celebrado entre la Alcaldía de Ciénaga y la Unión Temporal, será de 180 días hábiles calendario escolar, para la zona plana y alta del municipio. Para la zona alta internado se tiene previsto un tiempo de 222 días, calendario escolar, incluidos sábados y festivos.
De acuerdo con los pliegos de peticiones publicados en el Secop, el objeto del contrato es: “suministro de un complemento alimentario para los estudiantes de los establecimientos educativos priorizados en el Programa de Alimentación Escolar, en el municipio de Ciénaga – Magdalena”.
En su momento, la Alcaldesa (e) convocó a las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, consorcios y uniones temporales a participar en el proceso de selección de la licitación pública No. LP – 011 – 2018.
LAS QUEJAS NO SE HACEN ESPERAR
Tal y como lo dispuso el Ministerio de Educación Nacional, el PAE en Ciénaga inició su funcionamiento el 28 de enero junto con el calendario académico, luego de sus festividades carnestoléndicas, los jóvenes de edad escolar de la parte alta del municipio volvieron a sus aulas y ese mismo día la Unión Temporal socializó ante la veeduría ciudadana de Ciénaga y de los rectores de los establecimientos educativos ubicados en la parte alta del Municipio, los compromisos que adquiría con dicho contrato, asegurando que “buscarían la calidad, la satisfacción de los estudiantes y la mejor prestación del servicio del Programa de Alimentación Escolar”.
Actualmente el Sistema de Matrícula Estudiantil -Simat- reporta que existen cerca de 23 mil estudiantes matriculados, entre la parte baja y alta del municipio, lo que significa, que esa debe ser la meta a la que debe llegar el Programa, si busca una cobertura del 100 % en la prestación del servicio.
Referente a las raciones que se les entregan a los niños, el Presidente de la Veeduría manifestó, que “de acuerdo con la minuta, el Operador viene respondiendo y cumpliendo con las especificaciones del contrato, además, por el sondeo hecho con los niños que se benefician del Programa en la parte baja, indica que los alimentos entregados les han caído bien, les gustan y sus porciones son apropiadas”.
En respuesta a estas inquietudes planteadas por la Veeduría, Viviana Arrieta, representante legal de la Unión Temporal PAE Ciénaga 2019, aclaró las inquietudes manifestadas por los directivos docentes, y se comprometió con aportar una serie de menajes para el buen desempeño del Programa.
“Nosotros hemos tomado atenta nota de todas las expectativas que tienen y cuáles son las situaciones particulares de cada una de las instituciones para comenzar a solucionarlas y empezar con pie derecho; hay algunas cosas en cuestiones de infraestructura y de menajes que desde ya, vamos a trabajar para darles solución, porque como operadores nos interesa el buen desarrollo del Programa y para eso se hace necesario el aporte de una serie de instrumentos para que se les den los alimentos a los niños y jóvenes cómo debe ser y estar atentos siempre a las sugerencias de la Veeduría, para que ellos respalden y conozcan de primera mano cuáles son las necesidades y supervisen como están las condiciones en cada una de las instituciones”.
Con respecto a la incertidumbre del servicio presentadas por la comunidad, Viviana Arrieta puntualizó, “les he manifestado que nuestro interés es hacer un trabajo mancomunado, para que ellos sean garantes de que nosotros les estamos prestando un buen servicio, al igual que le pedimos a los rectores y al resto de la comunidad estudiantil estar atentos al servicio y manifestar cualquier anomalía, para que este contrato llegue a feliz término y Ciénaga siga ocupando el primer puesto en Programa de Alimentación Escolar a través del Ministerio de Educación”
El secretario de Educación, Jorge Mario Henríquez Dávila, a su vez, pidió a la Veeduría el acompañamiento necesario para hacer la vigilancia respectiva al cumplimiento del contrato.
“Desde el proceso contractual hemos estado abiertos a la comunidad y desde la presentación oficial de la Unión Temporal a la que le fue adjudicado el contrato, le he solicitado a la veeduría ciudadana y a los rectores de las instituciones educativas que ellos sean garantes de este proceso que es nuevo para el pueblo cienaguero, ya se les socializó las condiciones del contrato, además, se les explicó la forma en la que se van a desarrollar los procesos siempre en aras de buscar la calidad, el mejor servicio y la satisfacción general de todos los estudiantes, que es el fin principal que perseguimos con este contrato, conociendo ellos todos los requerimientos de esta contratación, son quienes pueden ayudarnos a hacer la vigilancia respectiva al cumplimiento del mismo”.
Igualmente, resaltó, que “gracias a la aprobación de las facultades por parte del Concejo Municipal, hoy es posible garantizar el Programa de Alimentación Escolar, de acuerdo con el inicio del calendario escolar tanto en la parte alta como en la baja del Municipio”.
Para la distribución de los alimentos para las instituciones educativas del municipio, se estableció que la parte alta tendrá proveedores de allá de la Sierra, esperando que las cosas evolucionen de la mejor manera y trabajar con la comunidad, porque finalmente son ellos los interesados en que se preste un buen servicio y se lleven productos de la mejor calidad.
El calendario escolar en las instituciones oficiales de la cabecera municipal empezó el 4 de febrero de 2019 y en ese primer día, todos los estudiantes fueron recibidos por el Secretario de Educación, quien hizo seguimiento a la jornada educativa que inició.
“Es importante saber que el compromiso con la educación de Ciénaga es total, los niños y jóvenes tienen desde el día uno del año escolar su alimentación nutritiva y balanceada para un mejor desempeño académico, gracias al servicio del Programa de Alimentación Escolar; así mismo, toda la infraestructura educativa y un cuerpo de docentes presto a impartirles a todos sus conocimientos”, expresó Jorge Henríquez Dávila, secretario de Educación.
Con el fin de aclarar los cambios que se han presentando con el programa en sus primeras semanas de inicio, el alcalde Municipal Edgardo De Jesús Pérez Díaz hizo especial énfasis a la importancia de una buena alimentación para los niños y jóvenes, reconociendo las falencias con las que se inició el PAE este año escolar 2019.
«Partiendo de todas las denuncias hechas por las veedurías y los actores de la comunidad educativa y reconociendo nuestros errores y nuestras fallas, debe darse un proceso de mejora; soy consciente que aunque se cambió el modelo, el contratista y la modalidad de selección, podemos equilibrar el Programa y ponerlo en el mismo punto que estaba el anterior. Lo que nos queda es trabajar duro sobre las fallas que se han cometido y mirar en dónde podemos intervenir y en dónde no avanzar, eso sí, de la mano con los rectores, con la comunidad estudiantil y los veedores que están haciendo un excelente trabajo, para solucionar los problemas y llegar a los niños y jóvenes de las instituciones educativas públicas del municipio de Ciénaga”.
Agregó, el Alcalde municipal, que “la molestia general es porque no se puede aplicar el modelo que veníamos trabajando y me duele esa situación, porque anteriormente teníamos un modelo bondadoso, pero debo regirme a las leyes de este país y la Fiscalía me detuvo por ese proceso, desconociendo que este Programa era uno de los más exitosos del país y diciendo que no le importaba si a los niños les llegaba comida o no, argumentando que yo había utilizado una modalidad de contratación que no era la legalmente establecida, debido a eso, a mi seguridad jurídica y a la estabilidad institucional del municipio, nos fuimos por la vía de la licitación pública, en la cual no se podían incluir las modalidades de contratación anterior, porque entonces estaríamos direccionando el contrato y me refiero a la creación de una cocina integral y centralizada en el municipio, así que volvimos a 2012; esos años en que se generaban múltiples quejas, pero estamos convencidos que escogimos a un buen contratista y todas estas quejas serán mejoradas para poner en un nivel óptimo al PAE”.
Finalmente, el Alcalde manifestó, que desde ya tiene compromisos pactados con toda la comunidad para ofrecer las mejores condiciones para los estudiantes y de esta manera garantizarle a la comunidad que el PAE siga siendo un modelo exitoso.
SANTA MARTA CONTINÚA SIN PAE
El panorama para la capital del Magdalena es el más preocupante, porque a la fecha continúan sin la contratación del Operador y ‘el reloj de arena’ de la Procuraduría sigue su curso sin detenerse y sumado a eso, los niños del Distrito continúan asistiendo a clases sin el complemento alimenticio, obviando de forma tajante que uno de los objetivos de este Programa es evitar la deserción escolar y asegurar la permanencia de los estudiantes en las aulas.
Pese a que el Concejo Distrital de la ciudad de Santa Marta en sesión ordinaria del 16 de noviembre aprobó al Alcalde comprometer vigencias futuras excepcionales para realizar los trámites y actuaciones necesarias para celebrar contratos, convenios y demás actos y medios necesarios para la ejecución del Programa de Alimentación Escolar -PAE-. A la fecha los niños y adolescentes de la ciudad continúan sin su alimentación.
En total, la corporación edilicia le aprobó alrededor de 10 mil millones de pesos al Alcalde, dinero, que según afirmó el Mandatario de los samarios en el proyecto radicado al Concejo, era necesario para realizar todas las contrataciones referentes a la educación en el Distrito y así no tener que esperar que entrara en vigencia el presupuesto de 2019 y retrasar el bienestar de los niños una vez entraran a la etapa escolar de 2019.
De acuerdo con lo anterior, los samarios esperaban que una vez iniciara el año lectivo, los infantes del Distrito tuvieran en las mesas de sus comedores escolares el suministro de alimentación escolar contratado sin contratiempos. Pero la realidad es otra.
UNA PROMESA INCUMPLIDA
El 24 de enero el alcalde Rafael Martínez, expresó a los medios de comunicación que los niños de la ciudad iniciarían el PAE a más tardar el 15 de febrero por un atraso en la contratación por parte de la Alcaldía y que hasta entonces, debía resolver cuarenta y dos observaciones que la Procuraduría, Contraloría y Fiscalía habían hecho sobre los pliegos de la licitación colgados en el Secop.
“A fines del año pasado logramos las vigencias futuras y no se podían buscar esas facultades hasta que el Ministerio de Educación no hiciera la apropiación de los recursos, luego que se hiciera dicha apropiación se buscaron las vigencias futuras y al final, nosotros colgamos los prepliegos en diciembre, pero han llegado 42 observaciones y antes de colgarlos, hicimos la tarea de revisar cada observación en todos los PAE anteriores para tomar los correctivos de cada una. Los pliegos están colgados y a más tardar el 15 de febrero debían estar adjudicados y empezar con la entrega inmediata. Habrán unos diez u ocho días más para entregarlos, digamos que son normales dentro de los tiempos de la Procuraduría”, expresó el Alcalde Martínez.
DE FEBRERO A MARZO
Después del anuncio hecho por el Alcalde, en el que indicó que el inicio del Programa de Alimentación Escolar sería el 15 de febrero. Finalmente se dieron a conocer los pliegos de condiciones, colgados en el Secop, que regirán la nueva licitación pública para seleccionar a la firma que operará el plan durante todo el 2019. De acuerdo con los términos legales, el contrato para operar el PAE en Santa Marta se adjudicaría a finales de febrero y entraría en funcionamiento antes de terminar este mes o a inicios de mes de marzo.
Esta noticia fue confirmada nuevamente por el alcalde Rafael Martínez. Al tiempo que anunció, que el nuevo PAE aumentará su cobertura a tres mil niños más, es decir, pasará de atender 42 infantes en edad escolar a 45 mil.
Esos pliegos de condiciones que se encuentran colgados recogen los aportes hechos por los padres de familia, los rectores y los veedores ciudadanos, en aras de garantizar un adecuado ofrecimiento del PAE en la vigencia en marcha.
Los términos de condiciones que se encuentran en la Dirección de Contratación del Distrito tendrán que ser publicados en las instancias pertinentes para ser conocidos por las firmas que estén interesadas en prestar este servicio a la administración samaria.
¿PLATA DEL PAEPARA SANTA MARTA?
La firma ganadora de la licitación pública, es decir, el nuevo Operador se debe comprometer a prestar sus servicios a la ciudad hasta el 30 de noviembre, cuando se cierran las actividades académicas en los colegios distritales de la capital magdalenense.
Por declaraciones del Alcalde del Distrito, se conoció que la administración también toca las puertas de algunos organismos no gubernamentales -ONG- para conseguir estos nuevos aportes para reforzar la alimentación de otros tres mil infantes de escasos recursos económicos en los colegios públicos de la ciudad.
En la misma declaración dejó entrever que se gestiona ante el mismo Ministerio de Educación la asignación de más recursos para que el Distrito pueda destinarlos a la atención de más niños beneficiarios del PAE.
En Santa Marta, el PAE refuerza la alimentación de niños de cero a quinto grado de primaria, a los jóvenes que hacen parte de la jornada única educativa y los estudiantes focalizados por los rectores de los planteles en donde se presta este servicio, con el objeto de garantizar la permanencia de los niños en los colegios.
PRIMERA INVESTIGACIÓN DE LA VIGENCIA
El 25 de enero, la Procuraduría General de la Nación advirtió que abrió investigación disciplinaria contra los funcionarios responsables del Plan de Alimentación Escolar en Santa Marta por los retrasos prolongados en la prestación del PAE.
Son en total siete investigaciones disciplinarias por demoras en el inicio de la operación del Programa desde el primer día de clase, que podrían afectar el derecho a la educación de los niños del país y en el caso específico de Santa Marta, a cerca de 45 mil estudiantes.
De acuerdo con información suministrada por el Ministerio de Educación Nacional, los casos donde existe el mayor riesgo de que se presenten retrasos prolongados en la prestación del PAE están en el departamento de Cesar, los distritos de Buenaventura y Santa Marta y los municipios de Girardot, Magangué, Piedecuesta y Valledupar, por lo que se abrió investigación contra los funcionarios responsables en esas administraciones.
Las dificultades actuales del Programa de Alimentación Escolar van desde la ineficiencia del uso de recursos, hasta los problemas de transparencia, fallas del servicio y la falta de seguimiento del impacto del programa.
You must be logged in to post a comment Login