Edición impresa
Se ‘comen’ a El Rodadero

Un turismo de bajo presupuesto se ha tomado las calles de El Rodadero. Las ventas informales no dan tregua, los turistas no tienen garantías de seguridad y el destino turístico se deteriora cada vez más. ¿Dónde está la promotora y cuál es su función?
Sandra Granados Ramos
El balneario turístico de El Rodadero es uno de los sitios más emblemáticos de la capital del Magdalena, aquí la presencia de un alto número de turistas se evidencia durante cualquier temporada del año, ya sea alta o baja. Sin embargo, hace algún tiempo, El Rodadero se ha convertido en el lugar preferido de muchos delincuentes, quienes acechan a los habitantes y visitantes de este importante sector turístico. Además, se presentan emergencias que no pueden ser atendidas, lo que hace de una simple caminata por su Camellón deje de ser un atractivo turístico debido al abandono en que se encuentra.
Vendedores ambulantes sin control que ensordecen y acosan al turista con su particular “a la orden, llévelo sin compromiso”; los hurtos por parte del clan de los ‘roba chancletas’, quienes, roban cualquier pertenencia de los turistas, sumándole la sobrepoblación de perros callejeros, muestra clara de que El Rodadero necesita que la Administración tome cartas en el asunto.
En este sector hay presencia de grupos de personas que hacen parte de las fuerzas vivas de la ciudad y por el sector privado en la Promotora Turística de El Rodadero, ProRodadero; una entidad privada sin ánimo de lucro, que trabaja con el objetivo de coadyuvar, organizar, direccionar y promocionar el destino turístico. Sin embargo, desde su funcionamiento, esta promotora, gestionada por una iniciativa del alcalde Rafael Martínez, aún se encuentra en la etapa de organización de El Rodadero, claro está, sin dejar de mencionar algunos de los logros que ha tenido este gremio que se preocupa por el bienestar del turista y de cómo Santa Marta se ve desde afuera.
Iván Calderón Quintero, gerente de ProRodadero, afirma, que dentro de las funciones de este organismo se encuentran coadyuvar, luchar, motivar y exhortar a que la autoridad administrativa distrital haga las inversiones necesarias para que El Rodadero se reinvente. A través de las redes sociales, el Gerente de la Promotora comparte hechos que suceden en el balneario, la mayoría señala al sector informal.
Al ser consultado, manifiesta, que “no se hace con el fin de culpar y poner sobre la palestra pública a los que participan en estas actividades, por lo contrario, se trata de dar a conocer lo que sucede en el sector y que detrás de muchos vendedores informales se encuentran grandes empresarios de la informalidad.
No somos autoridad administrativa, pero, si expertos en turismo, por tanto, lo que hacemos es facilitar a las autoridades legítimas competentes a través de articulaciones el ejercicio de la organización de El Rodadero. Muchas de las cosas que denunciamos y hacemos públicas son acciones previas que asume una autoridad”.
Prorodadero está integrado por la Asociación Hotelera y Turística de Colombia, Cotelco; Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica, Acodres; Unión Nacional de Comerciantes, Undeco; Cooperativa de Carperos de El Rodadero, Asociación de Guías Turísticos, Mundo Marino, Acuario Rodadero, Asociaciones de Transporte Marítimo, Turismerk – Anaciph, Asociación de Vecinos del Sector, Asociaciones de Vendedores Estacionarios y Ambulantes, Asociación de Hoteleros del sector y el Fondo de Promoción Turística de Santa Marta.
SITUACIÓN DE LAS VENTAS INFORMALES
En la etapa de organización que lleva ProRodadero, según el último censo realizado a los vendedores informales que ofrecen sus servicios, se esclareció que hay 1.190 con permisos legales para trabajar, pero hay una cifra mucho más alarmante, de acuerdo con el gerente Iván Calderón, se calcula que por cada vendedor legal, hay 3 ilegales, esto da una cifra de alrededor de más de 4.000 personas que trabajan en la informalidad. Los 1.190 vendedores informales con permiso deben ejercer sus actividades laborales dentro de los horarios establecidos, ya sea diurno o nocturno, si se exceden en el tiempo de permanencia de la actividad laboral serán sancionados por los organismos de control.
Con el fin de controlar esta situación, se han realizado convenios de cooperación para los informales, “nosotros ayudamos para que los que tengan permisos legales, ejerzan su oficio de mejor manera, motivamos a los carperos y a los vendedores para que mantengan una uniformidad. Hemos logrado que las ‘trenceras’ se uniformaran; los carperos hayan cambiado las carpas, siempre implementamos acciones para que El Rodadero progrese”, precisó el gerente de Prorodadero.
DETRÁS DE LA INFORMALIDAD
Iván Calderón con respecto a la informalidad que se ha tomado El Rodadero, señala, que se ha detectado en aquellos mal llamados ‘empresarios de la informalidad’, el no pago de impuestos, el no pago de prestaciones a sus empleados, por lo cual se presume una clara explotación laboral.
“Un señor vende empanadas y su cocina funciona en una casa de Gaira en las peores condiciones; el 90 % de sus empleados es mano de obra venezolana. Las empanadas tienen un valor de 2.000 pesos, pero el ‘empresario’ le paga al migrante rebuscador 300 por cada producto vendido, por tanto, se queda con 1.700 pesos. La cuota de venta de empanadas por día es de 100 por cada rebuscador, este dueño de la informalidad posee 20 triciclos que salen a ofrecerlas”, cuenta el gerente Calderón. Haciendo un cálculo, este sujeto se gana por cada triciclo que le venda las 100 empanadas, la suma de 3.400.000 pesos diarios, al mes representa unos 100 millones de pesos, de los cuales no paga impuestos, ni seguridad social e invade el espacio público del sector de El Rodadero con su ‘modelo de negocio’.
Esos 20 muchachos han sido identificados y la autoridad ha decomisado alrededor de 30 triciclos, pero el negocio es tan rentable, que no terminan en incautarle uno cuando manda a fabricar otro y así sucesivamente; lo mismo con el negocio de las cocadas, megabolis, arepas, chicha venezolana o cualquier producto, los cuales tienen detrás a un mal llamado empresario que se ha hecho millonario a costa de la explotación laboral, la invasión del espacio público y el no pago de impuestos al gobierno. Por eso hago un llamado a que la autoridad les caiga a esas fábricas, porque esto ya se convirtió en una mafia que afecta la visión de un Rodadero como atractivo turístico”, puntualizó Calderón.
SE DEBE ORGANIZAR LA CASA
Uno de los pasos más importantes que se debe dar para promocionar a Santa Marta como destino turístico es la organización, seguido de un proceso constante de dirección y por último, la promoción. Leonor Consuelo Gómez, gerente del Park Hotel, quien proviene de una familia hotelera y con una amplia experiencia en turismo de más de 20 años, afirma, que la importancia de las promotoras se da siempre y cuando se implementen acciones que conlleven a que el destino sea mejor y haya una prestación de servicios de calidad. Ante esto, surge la duda, si en El Rodadero hay una Promotora, ¿por qué no se logra una organización constante en el balneario? Si bien han mejorado muchos aspectos, hay otros que parecen en retroceso.
En este sentido, una ciudad que no está organizada, no tiene los servicios formales adecuados y no brinda seguridad a sus visitantes, lo que genera es un impacto negativo en el voz a voz de las personas que visitan la ciudad. “Un inventario inicial de las deficiencias y que se gestionen a través de las secretarías de la ciudad es uno de los primeros pasos que debe seguirse, incluyendo la revisión de la infraestructura del balneario, inspección de espacio público y ante todo, las campañas institucionales que hacen que el samario reconozca que Santa Marta es un destino turístico y que nuestro gran potencial es la gente”, expresó Leonor Consuelo.
El segundo paso para la renovación de toda la oferta turística que se ofrece en el balneario de El Rodadero es la renovación de todo su Camellón en donde se concentra el corazón comercial y turístico de ese sector. El Camellón de El Rodadero se ha deteriorado paulatinamente y ninguna administración ha hecho posible el cambio para este balneario apetecido por los turistas y para que tenga una perspectiva de sector turístico organizado.
El pasado 24 de septiembre de 2018, Dagoberto Ospina, gerente de la Empresa de Desarrollo Urbano Sostenible, Edus, aseguró, que las obras de La Bahía y El Rodadero se reactivarían y estarían listas para ser adjudicadas a finales de ese año y la ejecución debía comenzar en 2019, así los samarios tendrían para finales de 2020 dos camellones de alta calidad. No obstante, aún el proyecto de El Camellón de El Rodadero se encuentra en fase de estructuración y sujeto a la obtención de los recursos de crédito por parte de una entidad financiera.
ETAPA ACTUAL DE EL RODADERO
Actualmente, se planea un reparcheo de algunas calles de El Rodadero, debido a una reunión que se tuvo con el alcalde de la localidad 3, Isaac Pertuz, quien manifestó, que la localidad donará 500 millones de pesos. La Secretaría de Seguridad del Distrito se comprometió con las fuerzas vivas a doblar el patrullaje en la zona de El Rodadero, porque hoy se producen unos 80 hurtos y solo ha habido 9 capturas en las últimas tres semanas, de personas que expenden sustancias psicoactivas.
Si bien la ciudad debe implementar acciones en pro de la organización de los espacios turísticos, el turista local, nacional y extranjero debe tener unos derechos y deberes para que la promoción del destino no se vea afectada. Los turistas deben respetar los espacios donde se debe o no comer, hacer buen uso de las playas, identificarse siempre en los hoteles, no botar basura, no comprar al vendedor ilegal que no le brinda garantías de su producto o que no tiene registros sanitarios, entre otras.
Por su parte, la gerente del Park Hotel da su punto de vista con respecto a lo que un turista debe hacer, “es muy complaciente ver destinos turísticos que han logrado el ‘click’ con el turista, porque esto hace parte de cambiarle el ‘chip’ a la gente, al manifestarle que en el destino no se tira basuras en las calles, que haga uso de restaurantes excelentes, utilizar hoteles registrados, eso solo se consigue cuando a la llegada del turista se le dice ‘bienvenido a Santa Marta, una ciudad limpia y segura’, tenemos que fomentar lo que queremos ser, además de proyectarlo, así que el turista va a hacer lo que debe”.
Con respecto a otros sitios turísticos de la ciudad como Minca y Taganga, Leonor Consuelo se pronunció al decir, que debe haber un accionar inmediato por parte de las autoridades por las construcciones ilegales, prevenir la sobrepoblación, evitar que las vías colapsen por vehículos mal parqueados y por buses que no responden a ningún control; reitera, que “con voluntad política todo lo mencionado con anteriormente, se puede evitar”.

You must be logged in to post a comment Login