Connect with us

Metrópolis

Detectan 590 casos de dengue en Santa Marta

Published

on

El comportamiento del dengue a nivel distrital hasta la semana epidemiológica 41(octubre) se ubica en zona de seguridad. Es importante tener en cuenta los efectos que pueden ocasionarse en la construcción del canal debido al retraso en la notificación semanal por las Unidades Primarias Generadoras de Datos-UPGD-de cada EAPB.

Hasta la semana epidemiologia 41 se ha notificado, al Sistema de Vigilancia en Salud Pública de la Secretaría de Salud Distrital: 590 casos totales de dengue. (97%) de dengue y (3%) de dengue grave.

El 40% de los casos de dengue proceden de la Localidad 1, mientras que la Localidad 2 presenta un 39% y la Localidad 3 un 14%, igualmente se tiene un 7% de casos procedentes de otra parte del país, especialmente de otros municipios del Departamento del Magdalena. Las características sociales y demográficas de los casos se presentan menores, de 5 a 9 años y en los niños entre los 10 a 14 años que se encuentran en edad escolar, entre otros.

A nivel distrital, la fiebre es el síntoma presente en el 100% de los casos.

 

ACCIONES 

La Cartera de Salud a través del equipo de vigilancia en Salud Pública y el Programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores, ha realizado igualmente Investigaciones de Campo y Búsquedas Activas Comunitarias en los barrios de las Localidades 1, 2 y 3 (La Lucha, San Jorge, Altos de Bahía Concha, Luís R. Calvo, Quemada, Zarabanda y Bastidas, entre otros).

Seguimiento a la Atención Integral en Salud de a los casos de Dengue en las Unidades de Análisis Primaria Generadoras de Datos del Distrito de las IPS tanto privadas como a las ESES públicas.

Se realizo la búsqueda de criaderos productivos de formas inmaduras de Aedes aegypti, se visitaron 160 viviendas, se inspeccionaron 1534 depósitos, sensibilizando a 60 personas.

Cabe resaltar que se adelanta la fumigación espacial en sectores puntuales del Distrito y en situaciones solo de emergencia, para destruir o controlar el mosquito adulto transmisor del dengue, zika y chikunguña y en este sentido se indica a la población que no se puede en época de lluvia, ya que para fumigar se debe contar con sol día.

Ahora bien, se educa a la comunidad y esto es lo clave ya que el objetivo de fumigar espacios es la destrucción rápida y masiva de la población de vectores adultos. Pero es la comunidad quien intensificar y hacer efectivas las medidas efectivas para la reducción de fuentes del vector o mosquito (Aedes aegypti) transmisor del dengue, de criaderos de las larvas y todas estas, deben tener un origen comunitario. No obstante, se invita también a que tengan en cuenta las siguientes recomendaciones puntuales:

1. Tape bien los recipientes donde almacena el agua para consumo.

2. Lave y cepille los recipientes donde guarda el agua.

3. Cambie el agua de los floreros cada tres días.

4. Cambie el agua del bebedero de los animales diariamente.

 

Signos de alarma:

Entre los signos de alarma a detectar están: dolor abdominal, vómitos frecuentes, somnolencia, irritabilidad en niños menores de 1año, caída brusca de la temperatura, disminución de la diuresis, (cantidad de orina producida en un tiempo determinado), en el hemograma: aumento del hematocrito, disminución de las plaquetas (<100.000) leucopenia (<4000),( Disminución del número de leucocitos en la sangre).

 

Medidas de prevención finales:

-El manejo del dengue es sintomático. No existe ningún medicamento específico para este virus.

-Siempre hay que consultar con un profesional de salud. A diferencia de otros síndromes febriles, lo más importante es la hidratación del paciente (inadecuada hidratación aumenta la posibilidad de evolucionar a dengue grave.

-El dengue no tiene vacuna aprobada.

 

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply