Connect with us

Columnistas

Memoria de la Gestión de la Seguridad en Santa Marta

Published

on

Por Priscila Zúñiga Jiménez

Co Directora de Opinión Caribe

 

En junio de 2019 escribí una columna “En la seguridad no hay una foto final” teniendo en cuenta que la seguridad es dinámica y que la foto que cuenta es la de cierre de año. En aquel análisis generé la expectativa frente al cierre del año. Pues bien, me tomo la libertad de plantear la foto final del 2019 que es la inicial tanto para el nuevo Gobierno Distrital como para los nuevos comandantes de fuerzas que asumen mandos en la ciudad.

Santa Marta, en los últimos 8 años, indiscutiblemente ha tenido que enfrentar momentos críticos: paros armados retando la institucionalidad, homicidios selectivos, homicidios de configuración múltiple, masacre, etc. Varios informes del Sistema de Alerta Temprana de la Defensoría del Pueblo, incluido uno de inminencia IRI-016-2012 por la confrontación armada en la Troncal del Caribe entre el Clan Giraldo y las Autodefensas Gaitanista de Colombia –luego conocido como Urabeños y en la actualidad Clan del Golfo- Es una ciudad que sistemáticamente ha sido violentada.

En el 2012 Santa Marta sitiada por el crimen organizado, con una alta tasa de homicidios que la posicionaba en el ranking de las 50 ciudades más violentas del mundo. Posicionada en el puesto 37 del ranking, con una tasa de homicidios de 39 homicidios por cada 100 mil habitantes. Se logró una reducción sostenida de este indicador tan sensible como es el de preservar la vida. Se logró una tasa histórica de 15 homicidios por cada 100 mil habitantes. (2015) y en lo sucesivo se buscaba la estabilización de la tasa, sosteniéndola por debajo de 20 homicidios por cada 100 mil habitantes en los años siguientes.

Sin embargo, el Censo de Análisis Delictual, para que la señora Alcaldesa se familiarice con este espacio que creo desconoce, porque en alguna de sus declaraciones propuso crear un espacio de seguimiento a la seguridad ¡Alcaldesa, ya existe!  -Es un espacio de concertación establecido por la Fiscalía General de la Nación en el que participan todas las instituciones con responsabilidad en la seguridad: Fiscalía Seccional, Medicina Legal, Policía, Ejército, Alcaldía. Funciona con una reunión semanal en donde se revisa caso a caso y se toman decisiones de planeación para la prevención de los delitos en la ciudad- Este espacio en el seguimiento al último año de mandato de Rafael Martínez, estableció que la tasa se disparó exponencialmente llegando según los datos consolidados del Censo a 23 homicidios por cada 100 mil habitantes.

Fue el 2019 un año difícil para la seguridad ciudadana. Con una secretaria acéfala que se mantiene así hasta el día de hoy. Está repitiéndose la historia, se replican las mismas dinámicas de los ilegales de siempre.

A lo largo, del mandato de Rafael Martínez, se declaró la batalla al microtráfico con la implementación de la demolición de las ollas, en zonas altamente golpeadas por este delito. Barrios tales como Pando, Murallas del Pando, Villa Tabla, Tayrona son algunos de los barrios donde se impactó a estructuras de delincuencia organizada dedicada al tráfico de estupefacientes en pequeña escala.

Se desestabilizó al crimen organizado. Se logró lo que por más de 4 años se exigía a las autoridades: impactar a Los Pachencas.  Se dio de baja al comandante y la captura de la cúpula. Esto no quiere decir que desapareciera el fenómeno. Por el contrario, mutó y ya tiene nuevo nombre y otra cúpula.  Hoy Libertadores de la Sierra o así se hacen llamar. ¡Pobre Troncal no sabe lo que es vivir en paz! El asesinato en diciembre de la pareja de ambientalistas revivió el miedo. Demostró el deterioro de la zona en materia de seguridad. Un territorio que pareciera estar muy bien, por la reactivación económica alrededor el turismo. ¡Insisto y reitero la necesidad de reestablecer al Batallón de Alta Montaña! Fortalecerlo, trabajar interagencialmente el abordaje de la ilegalidad y la criminalidad que persiste en esa zona. En la creación de un gran pacto por la Sierra Nevada de Santa Marta. Recobrar la seguridad no es un tema exclusivo de la fuerza pública o del aparto de justicia.

A Santa Marta le urgía tener una gerencia especializada para la seguridad. De allí que, desde el año 2014 trabajó decididamente por la seguridad urbana con la creación del Observatorio Distrital de Seguridad y Convivencia -ODSC- e involucró la participación ciudadana con el reporteador ciudadano Vecinos Alerta. Para el 2015 se creó la Consejería de Convivencia y Seguridad que derivó en la Secretaría de Seguridad en el 2017.

Reactivar la Secretaria de Seguridad deber ser prioridad en la agenda pública de la Alcaldía Distrital. Los 15 primeros días del año así lo señalan.  Se avanzó. El terreno abonado necesita del compromiso de la administración. Alcaldesa, nombre prontamente el o la gerente de esa cartera. Dé el golpe de opinión que su mandato necesita.

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply