Connect with us

Columnistas

Generar confianza ciudadana

Published

on

Por: Saúl Alfonso Herrera Henríquez

Necesitamos ver convocadas por las autoridades todas las fuerzas vivas en una sólida unidad, para enfrentar, entre otros flagelos, la inseguridad pública y la corrupción, velar por el bien y prosperidad poblacional en lugar de dividir. Se requiere sin duda de la participación ciudadana y social, para enfrentar al fenómeno de la delincuencia y crear condiciones para que las entidades de seguridad recuperen la confianza de la sociedad, en lo que es requerido todo el respaldo a ser brindado a la institucionalidad, potenciar la calidad de vida de los servidores públicos y establecer suficientemente mecanismos de supervisión a todo nivel.

No se trata pues de alimentar el discurso populista que solo lleva al camino de la divergencia y el alejamiento, respecto de temas que no le son pertinentes a la agenda de las prioridades. No hay que distraernos en lo cual, sino generar confianza de la sociedad en las instituciones y una mejor percepción de la seguridad, al igual que mejorar la calidad del sistema educativo, generar trabajo, ir de frente contra la corrupción, lo que debe ponerse en práctica ya. es atender las prioridades y no dividir ni distraerse por los laberintos de las insustancialidades.

Es ser conscientes que la confianza en la administración se alcanza con eficiencia, mejor servicio al ciudadano, mayor participación, trabajar con transparencia como principio y forma de la actuación administrativa, tener mejores resultados de política pública, implementar otras condiciones de la gestión, necesarias para que esa confianza ciudadana en las instituciones aumente. Puede que no se haga todo lo planteado, pero si explicar el por qué, justificar, aclarar y dejar acceso a la información pública disponible, lo que hace que la confianza del ciudadano crezca. Es empoderar a las localidades de forma inteligente y sin improvisar para generar racionalidad colectiva, ya que es claro que si se les permite a los ciudadanos participar de una manera más decidida a la hora de establecer las prioridades de sus comunidades, eso crea redes de confianza y, de paso, promueve el control social.

Igualmente, abrir espacios para que los ciudadanos aporten sus ideas, y manifiesten sus preocupaciones como insumo que ayuden a construir administración; que no haya conductas de corrupción, tener los funcionarios un cambio cultural, tenga pertenencia por el territorio y lo difunda entre los ciudadanos, especialmente porqué si el ciudadano conoce espacios de participación y participa, puede cambiar su percepción de la administración y ello tiende puentes de confianza entre lo comunal y lo local.

 

 

Contacto

saulherrera.h@gmail.com

Abogado. Especializado en Gestión Pública

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply